Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros56Prólogo. El riesgo y los desastre...

Prólogo. El riesgo y los desastres: diálogos cruzados entre América Latina y Francia

Virginia García Acosta y Fernando Briones Gamboa

Texto completo

  • 1 Particularmente los desarrollados por la red (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres e (...)

1En las últimas tres décadas los estudios sociales sobre el riesgo y los desastres han tenido un importante desarrollo en todo el mundo, particularmente a partir de cuestionar, desde diferentes disciplinas, la equívoca noción de “desastres naturales”. En especial en América Latina, y partiendo de una crítica profunda a las formas de desarrollo adoptadas, se produjeron estudios que hoy constituyen “clásicos” en la materia.1

2La presencia de determinados fenómenos naturales que, asociados con altos niveles de vulnerabilidad, produjeron grandes eventos destructivos como los terremotos de Managua en 1972 o los de México en 1985, la erupción del Nevado del Ruiz en Armero en 1985 o la presencia de “El Niño” en varios países de la región en los eventos de 1982-1983 y 1997-1998, así como el paso de huracanes como el Mitch en países centroamericanos en 1998, detonaron reflexiones diversas sobre las causas sociales de los desastres y la construcción social de riesgos asociada con ellos. Estos enfoques, basados en el análisis contextual de la vulnerabilidad social y los procesos históricos de construcción social de riesgos, aunados a una crítica de las formas tradicionales de manejo de los desastres, conforman un conjunto de aportaciones latinoamericanas, singulares y únicas, al estudio social del riesgo y los desastres.

  • 2 En Francia los desastres han sido ampliamente estudiados por la geografía (Antoine Bailly, André Da (...)

3Mientras tanto, en Francia las investigaciones sobre la temática, respondiendo a otras necesidades y haciendo énfasis no sólo en riesgos asociados con amenazas naturales, como las avalanchas en los Alpes y las inundaciones, sino particularmente en riesgos de tipo industrial, gestaron perspectivas centradas más en enfoques de orden político, como la gestión a través del principio de precaución y la seguridad, produciendo interpretaciones más centradas en el aspecto geográfico de los riesgos, segmentada y altamente especializada.2

4En ambos espacios, en Latinoamérica y en Francia, los científicos sociales llevaron a cabo sendas críticas a la visión tradicional sobre los riesgos y desastres, calificada de “tecnicista”, con un interés común por descifrar las variables sociales de la vulnerabilidad. Si bien aún persiste un desconocimiento general de los estudios franceses en América Latina y viceversa, los trabajos generados y publicados en ambas latitudes comparten ciertos elementos que merecen, por un lado su difusión y, por otro, un análisis transversal. Se hace necesaria una reflexión sobre el estado del arte de la temática en ambas latitudes, las nuevas posibilidades de estudio compartidas y, sobre todo, el intercambio de metodologías.

5Consideramos que la generación de conocimiento alrededor de un tema en particular debe constituir un ir y venir constante, una confrontación permanente entre paradigmas teóricos y metodológicos por un lado, y la realidad analizada por otro.

  • 3 Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar, eds., World Anthropologies: Disciplinary Transformations wit (...)
  • 4 Roberto Cardoso de Oliveira, “Peripheral Anthropologies versus Central Anthropologies”, en: Journal (...)
  • 5 Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar, eds., Antropologías del mundo 2008, op. cit., pág. 32.

6Es por todo lo anterior que en este número de trace, El riesgo y los desastres. Diálogos cruzados entre América Latina y Francia, pretendemos mostrar miradas o diálogos cruzados a lo largo de los cuales el conocimiento en la materia que nos ocupa debe transitar y fluir. Dicha preocupación se suma a la publicación, primero en inglés y recientemente en español de Antropologías del mundo,3 que constituye una propuesta que permite abordar temas propios, en ese caso de la antropología, partiendo de enfoques provenientes de realidades a escala global y revertir la tendencia, presente a lo largo de décadas, en el sentido de que en el proceso de creación de conocimiento los datos recogidos de realidades al sur del planeta eran analizados a partir de planteamientos teóricos generados y avalados en los países centrales, es decir, los ubicados precisamente al norte del mismo. Contribuir al diálogo entre lo que Cardoso de Oliveira llamaba “antropologías centrales versus periféricas”,4 o que los propios Ribeiro y Escobar llaman “antropologías hegemónicas y no hegemónicas”.5

  • 6 Virginia García Acosta, “Presentación”, en: Ribeiro y Escobar, eds., Antropologías del mundo, op. c (...)
  • 7 Cf. Ribeiro & Escobar, eds., Antropologías del mundo, 2008, op. cit., pág. 21.

7¿Existe un diálogo entre la producción francesa y latinoamericana en torno al estudio social del riesgo y de los desastres? ¿Se ha reproducido esta “tortícolis académica”6 derivada de esa noción, alimentada por los estudiosos latinoamericanos mismos durante décadas, de sólo valorar y utilizar los paradigmas teóricos producidos en el norte del mundo? ¿Es verdad que, como sugieren Ribeiro y Escobar, con la globalización se le han abierto al mundo académico oportunidades heterodoxas? ¿Existen ya comunidades de estudiosos de las ciencias sociales sobre el riesgo y los desastres más heteroglósicas, democráticas y transnacionales?7

8Este ejercicio está basado en una primera exploración de trabajos realizados por investigadores en estos temas en ó desde Francia y en ó desde América Latina. Revisar su producción teórica y empírica e intentar ponerlos en comunicación, para con ello dar cuenta de, y a la vez propiciar, la riqueza que proviene de la diversidad y de la heterogeneidad.

9Si bien los autores que son el motivo de estos diálogos cruzados en este número de trace son franceses y latinoamericanos, ninguno centra su mirada exclusivamente en uno solo de los dos espacios. Por el contrario, todos ellos desarrollan e incluyen, de manera combinada, material sobre la temática del riesgo y de los desastres en general, o de los temas que abordan en particular, generada en, para o desde Francia (a la que en adelante denominaremos “bibliografía francesa”) y en, para o desde América Latina (a la que llamaremos “bibliografía latinoamericana”). A esta combinación agregan, siempre con menor énfasis, bibliografía proveniente de otros espacios académicos o de otras realidades estudiadas fuera de las dos que aquí nos ocupan.

10Encontramos ciertas constantes en el uso de bibliografía francesa y latinoamericana. Si bien la primera es, con mayor frecuencia, citada por los estudiosos franceses y la segunda por los latinoamericanos, el uso combinado de ambas es bastante amplia, particularmente en el caso de los autores franceses que desarrollaron su trabajo de campo en ámbitos latinoamericanos. Es el caso específico de Rebotier y de Hardy que presentan estudios llevados a cabo en Caracas y Managua, respectivamente. En ambos, a la par de ofrecer material empírico recogido y publicado por ellos mismos, suman a éste el producido por autores provenientes de diferentes latitudes, incluyendo a venezolanos en el primer caso y nicaragüenses en el segundo. Por su parte, el marco teórico de referencia se centra, en los dos casos mencionados, en la producción francesa, acompañada de propuestas provenientes de otras regiones incluyendo aquéllas generadas propiamente en América Latina.

  • 8 Al respecto cf. Alain Musset, “Mudarse o desaparecer. Traslado de ciudades hispanoamericanas y desa (...)

11Los artículos de Audefroy por un lado, y de Miner Fuentes y Villagrán de León por otro, representan la perspectiva latinoamericana en América Latina misma. El primero atiende, desde la mirada de la arquitectura y su relación con la ayuda humanitaria, el tema de la reconstrucción en tres espacios: Guatemala, El Salvador y México. Miner Fuentes y Villagrán de León, por su parte, abordan el crucial tema del traslado forzado de población guatemalteca que se remonta al primer caso ocurrido en 1541,8 como consecuencia de la presencia de ciertas amenazas y sus resultados fallidos debido a una falta de sistematización y de una gestión integral de riesgos.

12Dos casos resaltan en el conjunto de artículos aquí presentados. Se trata de aquellos que llevan a cabo análisis comparativos. Milbert y Nathan lo hacen con relación a la gestión del riesgo y el diseño de políticas urbanas en Francia y en algunos países latinoamericanos como Bolivia y Perú. Muestran cómo el contexto diferencial en el norte y en el sur provoca que los efectos e impactos ante la presencia de una determinada amenaza provoque daños igualmente diferenciales, no obstante lo cual la gestión del riesgo, anclada en cada contexto específico, se convierte en una variable determinante y definitiva en el nivel alcanzado por el desastre.

13Estrada Díaz, por su parte, abordando igualmente la problemática urbana e insistiendo en lo que ella denomina “el necesario diálogo entre gestión de riesgos y planeación urbana”, revisa los marcos reglamentarios mexicanos y franceses y la atención enfocada más hacia la emergencia en un caso y hacia la prevención en otro.

14Estos dos artículos, particularmente interesantes dentro de nuestros propósitos en el presente número de trace al abordar una problemática comparativa en los dos espacios de interés, hacen un uso amplio de material empírico proveniente de las investigaciones de los propios autores y de otros estudiosos, locales o extranjeros, en medios urbanos latinoamericanos. Sus conclusiones resultan pertinentes en términos de aportar sugerencias para la gestión diferencial de los riesgos y sus asociaciones con la política, la ciudadanía y la gobernanza, resaltando ambos la necesidad absoluta de que en la comparación no debe olvidarse nunca la especificidad del contexto.

15Los estudios aquí incluidos dan cuenta de que, si bien el diálogo cruzado se ha iniciado, aún es necesario reforzarlo y complementarlo. Los dos últimos artículos aquí mencionados, que dan cuenta de estudios comparativos entre Francia y América Latina, son muestra patente de estos esfuerzos. Los otros cuatro artículos que conforman este número, a partir de miradas alimentadas por material teórico y empírico producido en ambas latitudes, muestran estudios de caso en espacios latinoamericanos. Las dos reseñas que completan este número dan cuenta del interés que representa el terreno latinoamericano para académicos franceses: Sandrine Revet en su libro sobre el desastre de Vargas, Venezuela y por otra parte Aires y lluvias. Antropología del clima en México de Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz, ambas obras interpretadas por la mirada latinoamericana de Altez y Biskupovic.

16Están presentes México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Perú, pero ningún caso específico proveniente de territorios franceses. Un siguiente número de trace deberá de incluir esta mirada cruzada que, necesariamente, habrá de considerar la producción teórica y metodológica producida en América Latina misma que tiene escasos veinte años de haberse construido. De ello dan cuenta los estudios generados y publicados particularmente en la década de los 1990 y en los últimos dos años por la red, así como por el ciesas que desde 1985 ha mantenido en México una sostenida y constante producción en la materia.9

17Este número de trace muestra que, desde una perspectiva multidisciplinaria, sí existen en Francia y en América Latina estudiosos de las ciencias sociales sobre el riesgo y los desastres preocupados por llevar a cabo análisis heteroglósicos y con un carácter que rebasa las fronteras nacionales. Constituye un punto de partida a una reflexión que esperamos sirva de puente entre ambas aproximaciones, en un contexto donde el campo de estudio ofrece nuevos retos frente a riesgos como el del cambio climático, del que mucho se dice pero poco se conoce.

Inicio de página

Notas

1 Particularmente los desarrollados por la red (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina: www.desenredando.org), entre los cuales podemos destacar los generados y publicados dentro o fuera de la red por Allan Lavell, Omar Darío Cardona, Virginia García Acosta, Jesús Manuel Macías, Andrew Maskrey, Anthony Oliver-Smith y Gustavo Wilches-Chaux, entre otros.

2 En Francia los desastres han sido ampliamente estudiados por la geografía (Antoine Bailly, André Dauphiné, Robert d’Ercole, Pierre Peltre, Patrick Pigeon), las ciencias políticas (Patrick Lagadec, Xavier Guilhou) y la sociología (Jean-Louis Fabiani, Claude Gilbert, Jacques Theys, Patrick Peretti-Wattel), entre otros.

3 Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar, eds., World Anthropologies: Disciplinary Transformations within Systems of Power, Berg Publishers/The Wenner-Gren Foundation, Londres, 2006. La versión en español ha salido recientemente: Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, CIESAS/The Wenner-Gren Foundation/Envión, México, 2008.

4 Roberto Cardoso de Oliveira, “Peripheral Anthropologies versus Central Anthropologies”, en: Journal of Latin American Anthropology 2000, 42 (51): 10-30.

5 Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar, eds., Antropologías del mundo 2008, op. cit., pág. 32.

6 Virginia García Acosta, “Presentación”, en: Ribeiro y Escobar, eds., Antropologías del mundo, op. cit., 2008: 12.

7 Cf. Ribeiro & Escobar, eds., Antropologías del mundo, 2008, op. cit., pág. 21.

8 Al respecto cf. Alain Musset, “Mudarse o desaparecer. Traslado de ciudades hispanoamericanas y desastres. Siglos XVI-XVIII”, en: Virginia García Acosta (coord.), Historia y desastres en América Latina, la red/CIESAS, Bogotá, 1996: 41-69.

9 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México: http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/DA_SPU_1.html

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Virginia García Acosta y Fernando Briones Gamboa, «Prólogo. El riesgo y los desastres: diálogos cruzados entre América Latina y Francia»Trace [En línea], 56 | 2009, Publicado el 30 junio 2015, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/1414

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search