Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros56ReseñasAires y lluvias. Antropología del...

Reseñas

Aires y lluvias. Antropología del clima en México

Consuelo Biskupovic

Texte intégral

1Enfrentarse a la lectura de Aires y lluvias –en alguna medida– hace referencia a la “antropología clásica”, principalmente por la manera en que –en general– en el libro se enfrenta lo “cultural” y lo “simbólico”. A partir de esta idea, pueden desarrollarse algunos puntos que parecen importantes de rescatar.

2Primero, el subtítulo “Antropología del clima en México” no deja de llamar la atención. Hoy estamos confrontados a temáticas cada vez más específicas, algo a lo que el medio nos obliga pero también nuestras limitaciones metodológicas, salvo cuando se trata de trabajos colectivos donde puede ser abordado más de un terreno etnográfico. Hacer una antropología del clima en todo México, entonces, puede parecer una empresa totalizante.

3El principal desafío parece ser el vincular artículos extremadamente específicos con una intención más global (una antropología del clima en México en tanto que totalidad). Es necesario interrogarse por lo que las fronteras nacionales representan en este libro. De hecho, ¿qué significa hablar de México hoy por hoy?

4Pero, yendo más allá del título, los artículos sí reflejan una preocupación por reformular las fronteras. Nos invitan a conocer aquellas elaboradas por los indígenas, las categorías y definiciones que emergen del terreno, de los discursos, de las entrevistas, de los archivos, documentos, acciones y estrategias.

5Entonces, aunque el objetivo del libro pareciera enmarcarse dentro de las ambiciones clásicas, muchos artículos logran deconstruir y sobrepasar estos límites por la manera en que tratan problemáticas antiguas desde preocupaciones e interrogantes nuevas o reactualizadas. Daremos ejemplos más adelante.

6Ni las editoras –Lammel, Goloubinoff y Katz– ni los autores son novatos en el tema de la antropología del clima. Las editoras ya tienen una reconocida trayectoria, habiendo publicado dos libros sobre antropología del clima, “uno dedicado al mundo hispanoamericano (Goloubinoff et al. 1997) y el otro a varios continentes (Katz et al. 2002)” (p. 24). De hecho, si bien una parte de los artículos de Aires y lluvias son inéditos, otra parte son reactualizaciones de artículos ya publicados anteriormente en 1997, en Antropología del clima en el mundo hispanoamericano (M. Goloubinoff et al.).

7¿Qué nos trae de nuevo entonces Aires y lluvias en relación a las publicaciones anteriores? Uno de los puntos más interesantes de esta nueva publicación se basa en la articulación interdisciplinaria. En cómo disciplinas que hoy dialogan poco con la antropología se integran perfectamente en el libro. Es el caso por ejemplo de la psicología, filología, lingüística, botánica o geografía, por nombrar algunas.

8Otro punto importante es que los artículos, si bien son muy específicos temática y geográficamente, dan al mismo tiempo una visión amplia de los pueblos mesoamericanos. De hecho, varios aspectos estudiados a partir de un grupo indígena tienen relación, la mayoría de las veces, con otros grupos, lo que da una noción amplia del territorio permitiendo hablar de “sociedades mesoamericanas”. Esta unidad es notoria como así también las especifidades de cada grupo. Lo vemos por ejemplo con el concepto de naxinandána quese basa en el culto a los cerros compartido por las sociedades de Mesoamérica.” (p. 253).

9Vale la pena detenerse en cómo la traducción de las categorías son abarcadas a lo largo de los artículos. No siempre el lector tiene la ocasión de ver las dificultades que conllevan las traducciones de las terminologías indígenas, ya que estas muchas veces no remiten a una sóla idea, sino que engloban más de un significado. Es el caso de las terminologías en la Mixteca Alta como lo demuestra el artículo de Esther Katz (pp. 283-322).

10Por otro lado, vemos las asimilaciones entre una categoría empleada y un fenómeno o un elemento natural. En este sentido, las categorías son indisociables del entorno natural y del contexto social (cf. p. 268). Pero no sólo son las palabras que dan la posibilidad de comprender las clasificaciones indígenas. Los manuscritos y atributos pictográficos, a través de un estudio del color de Dupey García permiten, por ejemplo, entender “cómo los nahuas interpretaban los colores de la naturaleza y los reproducían en el arte” (p. 79).

11No es común cuando se trata de un conjunto de artículos tan numerosos que estos dialoguen entre sí como sucede en Aires y lluvias. Se nota y se aprecia el trabajo de interconexión entre los autores, lo que hace la lectura menos repetitiva, formando una unidad y una concordancia que ayudan a equilibrar la difícil tarea de lectura de una multiplicidad de artículos, temáticas, desvíos y diferencias.

12Se trata de distintos casos para temáticas similares que se articulan en una primera parte sobre “Ritos y calendarios”, una segunda parte que se interesa por la “Percepción de los fenómenos meteorológicos”, una tercera sobre “Poder y castigo”, y una última sobre “Deterioro ambiental y riesgo climático”.

13Los métodos empleados para abordar las temáticas en torno a las conceptualizaciones indígenas sobre la lluvia, y el fenómeno meteorológico en general, son parecidos a lo largo del libro. Se trata muchas veces de etnografía (observaciones, informantes claves, entrevistas, estancia prolongada en el lugar), análisis de documentos pre y post coloniales, restos arqueológicos y revisión de literatura sobre el tema.

14Aunque se aprecia una abundante literatura sobre el tema en México –lo que enriquece notablemente las investigaciones– pocos artículos invitan a una discusión teórica sobre ciertos conceptos que se prestan a ambigüedades. No es sino en la fase final del libro (Cuarta parte, pp. 519-632) que una discusión teórica más profunda es planteada, permitiendo ver la arqueología de los conceptos y reflexiones (cf. García Acosta, pp. 547- 566).

15El caso del término específico de “percepción” es un buen ejemplo. Utilizado a lo largo de todo el libro, es un término que generalmente se utiliza sin dar cuenta de lo que se entiende detrás del acto de percibir. Los antropólogos suelen confundir regularmente las nociones de “representación” y “percepción”, como si implicaran lo mismo. Por esto, no es un azar que sea Lammel, antropóloga-psicóloga, quien sea la primera en explicar lo que entiende por percepción, haciendo alusión a la función cognitiva de la palabra. Desde un punto de vista psicológico, la autora se pregunta cómo oyen los totonacas, cómo “se establece la representación sobre el clima” (p. 197-221). Aquí entonces sí tenemos claramente un estudio psicológico que define la percepción a partir del individuo.

16Puesto que en la mayoría de los artículos las investigaciones se basan en la etnografía y los métodos de la antropología, sería bueno tener un mayor acceso a la información sobre cómo los autores se desenvuelven en terreno. Si bien muchos artículos dan informaciones precisas sobre los métodos usados, creemos que una mayor transparencia en cómo se hace -de cómo cada autor desarrolla sus metodologías investigativas en terreno- favorece la claridad frente a las hipótesis y conclusiones de cada artículo. En este sentido, es importante mostrar lo que la etnografía permite ver o descubrir, tal como lo hace Ariel de Vidas (p. 246). Sin embargo, cuando la ambigüedad se hace presente, una mirada etnográfica pudiera ayudar a saber cómo el autor entiende ciertos procesos o nociones. Sucede por ejemplo con la noción de “cosmovisión” que queda bastante inconclusa.

  • 1 Me refiero en particular a la etnografía urbana, etnografía multisite y etnografía global desarroll (...)

17Las metodologías más actuales que se han desarrollado en antropología han mostrado que “nuevas” maneras de hacer etnografía1 permiten integrar más variables y por lo mismo tener una mirada puesta en las conexiones que existen entre las culturas. En ello muchos artículos concuerdan. Las conclusiones apuntan a que actualmente las conexiones sobrepasan las fronteras naturales. Las nuevas formas de comunicación poco a poco hicieron accesibles territorios que la geografía permitió aislar por muchos años. Existen entonces nuevas problemáticas que tienen que ver no sólo con las escalas locales sino con aquellas extra-locales. En este sentido, un trabajo de campo que integre aspectos no sólo culturales sino que también económicos, políticos y sociales parece en definitiva acorde con las problemáticas actuales.

18Desde la introducción estamos advertidos: “Los artículos de este libro ofrecen una imagen compleja de la relación entre las culturas rurales y urbanas de México y el medio ambiente” (p. 44). Importa dar cuenta de los conocimientos locales e ir viendo cómo las sociedades se van enfrentando a vulnerabilidades nuevas, para lo que el análisis de eventos o fenómenos precisos ayuda considerablemente. Los desastres y las vulnerabilidades no pueden ser considerados como naturales, ya que son muchos los aspectos sociales que interfieren. Habrá que ver a futuro si las resiliencias se forman con mayor fuerza y si los conocimientos locales logran afatarse para reformular el conocimiento institucional, “desde arriba”.

Haut de page

Notes

1 Me refiero en particular a la etnografía urbana, etnografía multisite y etnografía global desarrollada respectivamente por autores de la escuela de Chicago, por G. Marcus (1998) y en relación a la antropología global, varios autores actuales han desarrollado trabajos interesantes. Véase M. Buroway (2000), J. Friedman (1998), N. Brenner (2001), entre otros.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1462/img-1.png
Fichier image/png, 115k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Consuelo Biskupovic, « Aires y lluvias. Antropología del clima en México »Trace [En ligne], 56 | 2009, mis en ligne le 11 avril 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/trace/1462

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search