Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros58ReseñasEl clero de la Nueva España duran...

Reseñas

El clero de la Nueva España durante el proceso de Independencia, 1808-1821

Diana González Arias
Référence(s) :

Ana Carolina Ibarra González, El clero de la Nueva España durante el proceso de Independencia, 1808-1821, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2010 (Serie Historia Moderna y Contemporánea / 53)

Texte intégral

1Este libro reúne cinco artículos que fueron presentados en diferentes congresos y publicados por separado en años recientes. Mediante el análisis de la participación del clero en distintos momentos del proceso de Independencia –crisis política de 1808, insurgencia y consumación–, la obra logra mostrar ampliamente el importante papel que desempeñaron la religión y la Iglesia durante ese período. Así, esta compilación permite observar que en 1808, ante el vacío de poder provocado por las abdicaciones de Bayona y el encarcelamiento de Fernando vii por Napoleón, la Iglesia constituyó un factor de unidad en un momento en que el debate sobre si la Nueva España debía formar una junta de gobierno o si debía sujetarse a las juntas erigidas en la península había polarizado a la sociedad novohispana. La compilación también muestra que en 1810, por el contrario, ocurrió una violenta confrontación en el seno de la Iglesia novohispana, la cual se dividió en dos bandos.

2Aunque la rebelión no fue motivada por cuestiones religiosas, la autora sostiene que la religión estuvo en el centro del debate, puesto que gran parte de los argumentos y justificaciones de la insurgencia “provenían de motivos y fuentes de origen eclesiástico”. Finalmente, señala que la consumación de la Independencia significó la oportunidad para que el clero novohispano pudiera unirse bajo la bandera de la defensa de la verdadera religión y la patria y agruparse especialmente en torno a la ya larga defensa de la inmunidad eclesiástica que había iniciado en 1795, cuando la Corona intentó abrogarla, y enarbolado una de las principales luchas del clero insurgente cuando, en 1812, se abolió por completo, lo que permitió la ejecución inmediata de todo cura que participara en la rebelión.

3Para comprender mejor la actividad tanto de la alta jerarquía eclesiástica como de los curas párrocos “en la crisis independentista”, la autora ofrece interesantes elementos que nos permiten ver a la sociedad novohispana de la época como una sociedad católica en la que la religión y el clero constituyeron parte integral de la cultura política; donde la Iglesia representaba “la piedra de toque en la que descansaba el dominio de España en América y el clero, el nervio de la conservación de estos dominios”. Asimismo, describe a la Iglesia novohispana de principios del siglo xix como una institución “extraordinariamente poderosa e influyente”, que contaba con un numeroso clero, poseía una estructura compleja y una administración eficiente. Por otra parte, desde mediados del siglo xviii, el regalismo borbónico había intentado minar la fuerza y la autonomía de la Iglesia y su clero, interviniendo en la administración de sus bienes, imponiendo gravámenes a las rentas eclesiásticas y limitando la inmunidad eclesiástica, el privilegio más caro al estado eclesiástico. Esas medidas suscitaron numerosas representaciones de la jerarquía eclesiástica que expresaban su descontento y preocupación por los estrechos límites que se le imponían a la actividad de la Iglesia en la sociedad novohispana; no obstante, cuando sobrevino la crisis de la monarquía en 1808, la Iglesia desempeñó un papel importantísimo en la configuración de un discurso de unidad que permitiera enfrentar la crisis frente al peligro de que el orden virreinal se resquebrajara. Así lo muestra el primer capítulo mediante el análisis de algunos sermones predicados en distintas ciudades catedralicias tras el golpe que destituyó al virrey José de Iturrigaray. Distintas personalidades, entre prelados, canónigos, catedráticos y curas párrocos, proclamaron desde el púlpito la fidelidad de la Nueva España a Fernando vii y la defensa de la patria. Destaca que incluso en ese ambiente de unidad y llamado a la fidelidad, se manifestara el descontento por los agravios de la Corona a la Iglesia y su clero y que se plantearan ideas tan delicadas como la soberanía popular.

4Los siguientes capítulos están dedicados a analizar diversos aspectos de la participación eclesiástica en la rebelión insurgente y durante la consumación de la Independencia. Debido al reducido espacio, centro la atención en los apartados dedicados a la insurgencia. Las discusiones más importantes que se desarrollan en ellos se centran en las razones y argumentos que utilizaron los curas insurgentes para justificar su rebeldía y, en ese sentido, se elabora el análisis de los lenguajes políticos, los argumentos y las fuentes intelectuales de los eclesiásticos revolucionarios. Según lo propone la autora, esos hombres se enfrentaron a la necesidad de justificar su actuar no sólo para defenderse de las acusaciones de herejía y apostasía y de las excomuniones que la jerarquía lanzó en su contra sino también para calmar sus conciencias y procurar salvarse del castigo civil y la condena espiritual. Entre los motivos que los eclesiásticos insurgentes expusieron para explicar su conducta, se encuentran la defensa de la Iglesia frente a los agravios de la política regalista y, sobre todo, la defensa de la verdadera religión, encauzada mayormente a la lucha por mantener el privilegio de la inmunidad eclesiástica. La monarquía fue duramente juzgada, tanto por “colaborar con el francés” como por haber abusado de las concesiones pontificias. Gracias a la sólida “erudición crítica en materia política, teológica y eclesiológica” que proporcionaba la lectura de los clásicos en el seminario, junto con un corpus insospechado de conocimiento sobre doctrinas consideradas poco ortodoxas cuyos textos fueron incluso prohibidos –por ejemplo, el jansenismo, el galicanismo, el josefinismo, el episcopalismo y las declaraciones del Sínodo de Pistoia–, se proporcionaron armas teóricas a hombres como Morelos y otros menos laureados por la historia nacional, como Manuel Sabino Crespo, presbítero oaxaqueño, para criticar los abusos de los obispos que usaban la excomunión como un arma política, así como para justificar la causa insurgente, manteniéndose unidos a la Iglesia romana y fieles a la religión.

5El clero de la Nueva España durante el proceso de Independencia, 1808-1821, es pues un libro oportuno que muestra la complejidad de la participación de los eclesiásticos en la gesta emancipadora, analizando las acciones, los motivos y los argumentos de cada bando: realistas, insurgentes e incluso “la gran mayoría neutral”. Con una excelente pluma y un grandioso respaldo documental, la autora consigue el objetivo planteado al inicio: la desacralización de “la imagen mítica de los curas con el estandarte guadalupano como metáfora revolucionaria”, para llegar a una mejor comprensión del proceso de Independencia.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1602/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Diana González Arias, « El clero de la Nueva España durante el proceso de Independencia, 1808-1821 »Trace [En ligne], 58 | 2010, mis en ligne le 01 décembre 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/trace/1602

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search