Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros67Sección temáticaPatrones de desarrollo en la cerá...

Sección temática

Patrones de desarrollo en la cerámica de Naachtún, Petén, Guatemala

Alejandro Patiño
p. 11-38

Resúmenes

Se presenta en este artículo un análisis de las trayectorias de desarrollo de la cerámica en el sitio Naachtún entre el Preclásico Tardío (300 a.C.-150 d.C) y el Clásico Terminal (800 d.C.-900/1000 d.C). Se argumenta que la evolución de tratamientos de superficie y catálogos de formas debe entenderse dentro del contexto de prácticas en las que los habitantes de Naachtún emplearon la manufactura y el uso de parámetros particulares para establecer y mantener activamente vínculos de afiliación con regiones específicas del Área Maya. Se apunta que ciertos episodios de la secuencia de afiliación se caracterizaron por resaltar elementos comunes presentes a lo largo de las tierras bajas a la vez que se reduce la visibilidad de idiosincrasias locales, mientras que en otros casos se resaltan singularidades en características visibles y tangibles que evocan asociaciones con sitios y áreas particulares.

Inicio de página

Entradas del índice

Palabras claves:

Naachtún, Petén, Área Maya, cerámica.
Inicio de página

Texto completo

1El presente artículo analiza patrones de evolución de la cerámica en el sitio Naachtún. En particular, se enfoca en el desarrollo de tratamientos de superficie y catálogos de formas como elementos culturales involucrados en el establecimiento de afiliaciones entre los habitantes de Naachtún y los de otros centros en las tierras bajas Mayas durante el intervalo de tiempo que comprende el Preclásico Tardío y el Clásico Terminal.

2En vez de considerar la cerámica como un elemento pasivo que simplemente refleja cambios o continuidades en otros ámbitos (por ejemplo, en la organización doméstica, económica, política, etcétera), me interesa evidenciar cómo parámetros particulares de manufactura y consumo de cerámica sirvieron para establecer, materializar y mantener vínculos y asociaciones de diversa índole (Jones, 2002: 65). En este sentido, la evolución de los tratamientos de superficie y formas de vasijas no constituye un desarrollo “natural” que tiene lugar en una secuencia unilineal y universal de tipologías socioculturales rígidas. En cambio, las características y las trayectorias diacrónicas de cambio y continuidad de las cerámicas deben entenderse a partir de otros factores y perspectivas. Se explora la idea de que la evolución de la cerámica está asociada, en parte, al uso de esta clase de tecnología en procesos de creación, establecimiento y mantenimiento de vínculos sociales (Latour, 2007).

Documentando conexiones: Aproximaciones teóricas y metodológicas

3El uso de elementos técnicos y estéticos específicos en la cerámica, adoptados a la vez local y regionalmente, constituyen un elemento intrínseco en el proceso de establecimiento y consolidación de vínculos sociales, afectivos e institucionales entre individuos y grupos a través de su cultura material. Estas relaciones pueden visualizarse como una “comunidad de práctica”, definida por Lave y Wenger (1991) como un conjunto de individuos y grupos que interactúan directa o indirectamente entre sí a través del aprendizaje, difusión, adopción y uso de un repertorio compartido de elementos y recursos sociales y tecnológicos. Dicha noción debe considerarse como una herramienta heurística que guía la identificación de numerosísimas clases de vínculos y relaciones de interdependencia entre personas y grupos (Mitchell, 2013: 41). Siguiendo ideas desarrolladas previamente por otros autores (Heckenberger, 2005; Helms, 1979, 1993; Lau, 2013), sugiero que algunos de estos grupos pueden tomar una diversidad de formas que oscilan entre dos extremos teóricos de un continuum: El primero ocurre como mancomunidades que se establecen y se reproducen permanentemente utilizando y referenciando elementos reconocidos como foráneos y exóticos para concretar, establecer y reproducir asociaciones locales. El segundo serían las agrupaciones establecidas a partir de valores culturales relativamente homogéneos que destacan una herencia común reconocida como local, dando al tiempo una importancia marginal a referentes considerados distantes geográfica y culturalmente. El desarrollo de la industria cerámica en Naachtún, a lo largo del tiempo ofrece ejemplos de variación dentro de este rango de continuidad, particularmente en lo que concierne a la presentación de relaciones sociales a través de las características exteriores de cada conjunto de materiales cerámicos.

4Este estudio se cimienta principalmente en análisis de resultados de clasificaciones de materiales cerámicos hechos con base en el método tipo-variedad (Gifford, 1976; Smith y Gifford, 1966). Una parte importante de este trabajo corresponde a inspecciones visuales de colecciones de referencia guardadas en el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, vasijas completas exhibidas en el museo de sitio de Tikal y en colecciones resguardadas en la sede del Atlas Arqueológico de Guatemala en Dolores. Por otra parte, referentes complementarios están apoyados en descripciones publicadas en libros y artículos. No obstante, es importante reconocer que una limitación significativa de trabajos comparativos de catálogos de tipos y variedades radica en diferencias de criterio en la identificación de tipos. En este sentido, comparaciones entre colecciones de Naachtún y las de otros sitios se enfocan en similitudes y diferencias generales en tratamiento de superficie, forma y elementos iconográficos y modales compartidos, presentes a nivel del grupo cerámico (Gifford, 1976).

El Sitio Naachtún

5En esta sección, se ofrece una descripción general del sitio arqueológico reportado en diferentes trabajos (Nondédéo et al., 2013; Nondédéo et al., 2014). Remito al lector a este material para profundizar sobre las características del sitio y su desarrollo.

6Naachtún se encuentra localizado en el área noreste del Departamento del Petén, Guatemala (figura 1). En términos generales, los grupos arquitectónicos que componen el centro del sitio están dispuestos siguiendo un eje este-oeste sobre un afloramiento cárstico que bordea un bajo (figura 2). Los principales grupos se identifican como Grupo C, Grupo A, y Grupo B, dispuestos en un eje oriente-occidente en ese mismo orden. El primero, está constituido por un conjunto triádico de pequeñas dimensiones y una serie de plataformas alargadas. El segundo, comprende la plaza principal del centro (Plaza Norte) y una serie de pirámides que conforman lo que parece ser el Grupo E que incluye el templo principal del sitio (Estructura XX). Finalmente, el Grupo B está constituido por un sistema de estructuras alargadas y cuartos dispuestos alrededor de plazas. Hacia el sur de este alineamiento de grupos hay varios conjuntos de patios y estructuras. Los elementos arquitectónicos que componen todos estos grupos y otros conjuntos incluyen rellenos de construcción, basureros y otras clases de depósitos que incluyen, entre otras clases de artefactos, materiales cerámicos. A continuación presento la información actual concerniente a estos últimos.

Figura 1 - Mapa del Área Maya mostrando la localización geográfica de Naachtún; de sitios y zonas discutidos en el artículo (Dibujo de Alejandro Patiño).

Figura 2 - Mapa del área central de Naachtún (Proyecto Naachtún).

Características generales de la secuencia cerámica de Naachtún

7La información concerniente a la cerámica de Naachtún que presentamos está basada en los trabajos de Forné y Patiño (2013), Martínez y Forné (2014) y Patiño, (2011 y 2013). Incluyo también información reciente recabada durante la temporada de campo del 2014, así como su análisis y actualizaciones hechas al esquema de la secuencia cerámica que se viene desarrollando desde 2010. En términos generales, la secuencia cerámica de este sitio se divide actualmente en cuatro complejos cerámicos (tabla 1). Nos enfocaremos en la información concerniente a los complejos y facetas relativamente mejor definidos y entendidos en la actualidad en Naachtún, como Kuts’ (ubicado temporalmente dentro del periodo Preclásico Tardío: 300 a.C.-150 d.C.), Balam y sus facetas temprana, intermedia y tardía (periodo Clásico Temprano: 150/200 d.C.-600 d.C.), la faceta tardía del Complejo Maax (Clásico Tardío: 600-800 d.C.) y el Complejo Muuch (Clásico Terminal: 800-950 d.C.) y sus facetas. Dejo afuera de la discusión la evidencia sobre las facetas tempranas e intermedias del Complejo Maax debido a la limitada evidencia concerniente a éstas. Asimismo, no hay por el momento evidencia de cerámica del Preclásico Medio en Naachtún, de modo que no se discute aquí dicho tema.

Complejo cerámico

Faceta

Fechas aproximadas

Muuch

2?

1

830-1100? d.C.

Maax

3

750-830 d.C.

2

1

600-750 d.C.

Balam

3

500/550-600 d.C.

2

350-500/550 d.C.

1

150-350 d.C.

Kuts’

?-150 d.C.

Tabla 1 - Tabla de complejos cerámicos y sus cronologías tentativas en Naachtún.

El Complejo cerámico Kuts’

8El Complejo cerámico Kuts’ se localiza, temporalmente, dentro del Periodo Preclásico Tardío. Hasta la fecha, la mayoría de las cerámicas pertenecientes a este complejo se recuperaron en depósitos secundarios, usualmente mezclados con cerámicas de épocas posteriores. El inventario de materiales identificado para el Complejo Kuts’ incluye tipos pertenecientes a los grupos cerámicos Sierra, Polvero, Flor y Zapote (figura 3). Dentro de este conjunto, predominan cerámicas con engobes rojos (generalmente aplicados sobre un engobe más claro) y superficies cerosas asignadas al Grupo Sierra. No obstante, es crítico mencionar que no hemos documentado hasta la fecha estas cerámicas en contextos sellados y sin mezcla con otros materiales en Naachtún.

Figura 3 - Ejemplar de borde de cerámica del grupo Sierra: A) Superficie exterior; B) superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).

El Complejo cerámico Balam

9Está datado en el periodo Clásico Temprano. Evidencia de la faceta temprana del Complejo Balam está claramente corroborada en los niveles más bajos sellados documentados en diferentes sectores de Naachtún. Una peculiaridad de la faceta temprana del Complejo Balam es la presencia de al menos dos industrias cerámicas bien diferenciadas. En términos de sus características, descritas adelante, considero las cerámicas a la faceta temprana del Complejo Balam como ejemplos del estadío (stage en inglés) “protoclásico” en las tierras bajas mayas. Aquí, sigo la definición de Brady y colegas, la cual describe el estadío “protoclásico” que se ubica cronológicamente entre el final del Preclásico Tardío y el inicio del Clásico Temprano como “a content defined unit delimited by the appearance and disappearance of a broad series of ceramic attributes” (Brady et al., 1998: 18-22). En este sentido, mantengo abierta la posibilidad de que dos conjuntos de cerámicas que se discuten a continuación sean contemporáneos, aunque cada uno puede constituir un ejemplo de los desarrollos característicos del estadío “protoclásico” antes y después del 150 d.C. De acuerdo a este esquema, el primero estaría constituido exclusivamente por cerámicas monocromas con acabados cerosos, mientras que el segundo incluye cerámicas policromas, así como acabados cerosos y lustrosos (Brady et al., 1998). Estas propuestas deben ser corroboradas en el futuro.

10El primer grupo pertenece mayoritariamente a cerámicas monocromas anaranjadas, rojas, negras y sin engobe de los Grupos Iberia, Sierra, Polvero y Zapote, siendo predominantes los materiales del segundo grupo. Se caracterizan por sus acabados cerosos, desgrasantes de tiestos en las pastas y particularmente la consistencia blandísima de estas pastas, lo que indica una mala cocción de vasijas resultante de exposición a una fuente de calor con una muy baja temperatura. Este conjunto de cerámicas se encuentra sobre todo dentro de la matriz de suelos arcillosos localizados por debajo de etapas de construcción, pero nunca aparecen asociados a elementos arquitectónicos como ocurre con el primer grupo (Patiño, 2013). El inventario de formas documentado para estos materiales incluye recipientes con paredes rectas, fondos planos y bordes engrosados con labios cuadrados, con incisiones poco profundas hechas antes de aplicar el engobe y cocer la vasija, recipientes con boca restringida, cuerpo globular u ovoide, cuello largo y bordes ligeramente inclinados hacia adentro, vasijas hemisféricas con bordes directos, recipientes no engobados con cuerpo globular, cuello corto y bordes ligeramente curvados hacia fuera. Para una discusión más detallada sobre la cronológica relativa establecida para el periodo Clásico Temprano con base en seriaciones de materiales provenientes de excavaciones, véase Patiño, (2013, capítulo 4).

11El segundo conjunto de cerámicas incluye las monocromas anaranjadas, negras y sin engobe pertenecientes a los grupos Águila, Balanza, Caldero, Dos Arroyos, Quintal/Triunfo, respectivamente, así como otros conjuntos a los que no se les ha asignado un grupo cerámico determinado. Esta clase de materiales aparecen exclusivamente asociados a la arquitectura, particularmente en rellenos de pisos presentes en las fases de construcción más tempranas de ciertos sectores del sitio (Patiño, 2013: 73-89). Una forma particular a este conjunto son recipientes con ángulo basal agudo en Z, paredes rectodivergentes con alturas promedio inferiores a 6.0 cm y plausiblemente fondos cóncavos con bases anulares.

12La faceta temprana del Complejo Balam (Balam 1) es seguida por una faceta intermedia (Balam 2) caracterizada por un uso generalizado de acabados lustrosos, presencia de engobes monocromos, colores jaspeados y una disminución significativa de cerámicas con superficies cerosas. Las cerámicas sin engobe continúan en uso. Los grupos cerámicos característicos de la faceta tardía son Águila (engobe anaranjado), Balanza (engobe negro), Caldero (engobe o self-slip ante con pintura policroma), Dos Arroyos (engobe anaranjado con pintura policroma), Dos Hermanos (engobe rojo), Quintal/Triunfo (sin engobe), Remate (engobes rojos y pastas duras), y Yaloche (engobes crema con pintura policroma), así como un conjunto de tipos cerámicos que no han sido asignados a un grupo.

13Una característica importante de los menajes de la faceta intermedia es la presencia de tipos y grupos cerámicos que pueden ser asociados en origen a un sitio particular, aunque estos constituyen un conjunto relativamente pequeño. Dichos materiales están representados por vasijas de reborde y pestaña basal, lados rectodivergentes, fondos cóncavos y bases anulares del tipo Caal Rojo Policromo: variedad Caal (figura 4). Éste es reportado inicialmente en el sitio Río Azul (Adams, 1999: 86) y muy posiblemente es originario de allí como lo indica la alta frecuencia de esta cerámica en colecciones procedentes de dicho sitio (Patiño, observación personal en la colección de la ceromática del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, 2008). Un elemento adicional que corrobora, en parte, esta observación, es un tiesto del Grupo Ratones (tipo Competencia Inciso: variedad Competencia) recogido en los remanentes de una sepultura saqueada en 2011 (Patiño, 2013: 206) (figura 5). Dicho material se ha documentado en depósitos de élites asociadas a Teotihuacán a lo largo de las tierras bajas (Iglesias, 2003: 186). Este material se asemeja a vasijas producidas en Puebla durante el periodo de dominación de Teotihuacán en dicha región (Rattray, 2001: 93-95). Sin embargo, el hecho de contar únicamente con un solo caso (n=1) en Naachtún indica que esta tendencia y sentido de afiliación fueron muy restringidos entre la población de este centro.

Figura 4 - Ejemplar de Caal Rojo Policromo: variedad Caal procedente de Naachtún: A) Superficie exterior; B) superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).

Figura 5 - Ejemplar de Competencia Inciso: variedad Competencia encontrado en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).

14En lo que concierne a los inventarios de formas identificados para la faceta intermedia, estos incluyen vasijas con pestañas basales (en promedio 1.5 cm de largo, a veces más) y ángulos agudos en Z basales con paredes rectodivergentes con alturas de 6.0 centímetros o más, fondos cóncavos y bases anulares; vasijas con ángulos basales en Z redondeados, paredes rectodivergentes, fondos cóncavos y bases anulares, jarras con cuellos cortos, bordes directos y cuerpos globulares; vasijas hemisféricas con bordes directos y bases anulares; recipientes con boca restringida, cuerpo globular, cuellos altos, bordes ligeramente curvados hacia fuera y cuerpos globulares, tapaderas hemisféricas con reborde y jarras de boca amplia, cuello alto, bordes gruesos doblados hacia a fuera y paredes gruesas.

15La faceta tardía del Complejo Balam (Balam 3) se determinó de forma definitiva a partir de un nuevo análisis de los materiales recogidos en los Sondeos 8 y 12 de la Operación II.2 Bis de la temporada 2013 en el 2014. Se documentan importantes continuidades con la faceta anterior, incluyendo el uso común de acabados lustrosos, engobes monocromos y jaspeados, decoración policroma, e inventarios de formas, incluyendo vasijas cilíndricas trípodes con soportes rectangulares vacíos y vasijas sin engobe estriadas con cuellos altos, bordes doblados hacia afuera y labios puntiagudos de los grupos Encanto y Triunfo.

16Al mismo tiempo, se aprecian una serie de innovaciones importantes en vasijas monocromas y policromas abiertas. Particularmente significativo es el incremento de recipientes con pestañas basales con longitud promedio de 1.0 cm o menos, paredes rectodivergentes, fondos cóncavos, bases anulares y bordes más abiertos caracterizados por ángulos de apertura promedio de 45°. Éstos muestran programas complejos de decoración policroma en la superficie interior de las vasijas y no en el exterior y la parte superior de las pestañas basales como ocurre en vasijas de pestaña basal comunes en la faceta intermedia. Este mismo patrón se aprecia en las áreas de Uaxactún y Tikal durante la segunda mitad del siglo VI d.C. (Culbert, 1993; Finamore y Houston, 2010: 108-109; Smith, 1955), así como en el norte de Belice entre el final del siglo VI y la primera mitad del siglo VII d.C. (Cheetham, 2011 [2004]: 133-134, figura 8.4). En Naachtún, un motivo común y diagnóstico presente en los programas de decoración policroma lo constituye la figura de un ave con cuello largo, cabeza ovalada con ojos saltones y un pico largo que se curva en la punta. Tanto el cuello como la cabeza están delineados en negro y colorados en rojo, mientras que los ojos y el pico son amarillos (figura 6). Curiosamente, este patrón de cambio continúa la tradición local de enfatizar consistencia con parámetros regionales, observada durante la faceta intermedia.

Figura 6 - Ejemplos de programas de decoración policroma con perfiles de cabezas de pájaros en vasijas de la faceta tardía del complejo Balam (Fotos de Alejandro Patiño).

17También, se aprecia la presencia ininterrumpida de Caal Rojo Policromo: variedad Caal, el cual constituye un material posiblemente importado de Río Azul (figura 4). Otra innovación importante es la aparición de recipientes policromos anaranjados hemisféricos con bordes ligeramente curvados hacia adentro con bases anulares o fondos planos pertenecientes al Grupo Saxché.

El Complejo cerámico Maax

18Ubicado temporalmente dentro del periodo Clásico Tardío, se caracteriza por la aparición de nuevos grupos cerámicos que incluyen Infierno, Cambio/Encanto, así como un incremento en vasijas pertenecientes al Grupo Tinaja y la presencia predominante del Grupo Remate. Como mencioné al principio de este artículo, voy a centrar mi discusión en la faceta tardía de éste, puesto que es la mejor definida.

19La faceta tardía del Complejo Maax se caracteriza por la presencia de vasijas trípodes con soportes sólidos de botón o troncónicos huecos de sonaja en platos trípodes, paredes rectodivergentes cortas con bordes reforzados, directos o ligeramente curvados hacia fuera, fondos planos e inflexiones interiores en algunos casos. También se observa este mismo tipo de recipiente sin soportes o con rebordes basales muy cortos. Esta forma se encuentra tanto en conjuntos de cerámica monocroma roja y negra de los grupos Remate, Infierno y Tinaja, así como en materiales policromos con engobe base anaranjado del grupo Palmar. Una característica interesante observada en estos recipientes, en vasijas hemisféricas con borde directo bien abiertas, es la tendencia general a no aplicar capas de engobe o un self-slip muy delgado sobre las paredes exteriores de las vasijas, aunque se observan ejemplos en modelos pertenecientes a la faceta tardía del Complejo Balam. Otra forma característica es la vasija con silueta compuesta, fondo plano, hombros angulares, a veces o con tres soportes de botón sólidos o con y sin decoraciones geométricas, incisas sobre el hombro o líneas horizontales paralelas sobre el cuerpo (figura 7).

Figura 7 - Ejemplo de vasija compuesta con soportes de la faceta tardía del complejo Maax (Fotos de Alejandro Patiño).

20Otras innovaciones importantes de la faceta tardía del Complejo Maax son: 1) vasijas cilíndricas policromas y monocromas con fondo plano y borde directo; 2) vasijas globulares con fondo plano, bordes gruesos ligeramente curvados hacia adentro, bocas ligeramente restringidas, capas gruesas de engobe rojo o rojo jaspeado con manchas de cocción grises o ante aplicadas sobre las superficies internas y la parte superior externa del borde, hileras horizontales de impresiones profundas de dedos sobre la superficie exterior del hombro, por lo general inmediatamente encima de un registro sin engobe.

21Conjuntos de cerámicas sin engobe con forma hemisférica fondo plano y jarras con cuerpo hemisférico, cuellos largos y cortos y bordes ligeramente curvados o doblados hacia afuera (usualmente con el doblez generalmente abarcando una longitud de 2.0 cm o más) y labios puntiagudos o redondeados también presentes. Otras categorías importantes son las vasijas globulares con fondo plano, bordes gruesos ligeramente curvados hacia adentro, bocas ligeramente restringidas, capas gruesas de engobe negro o negro moteado aplicadas sobre las superficies internas y la parte superior externa del borde, hileras horizontales de impresiones incisas de dedos sobre la superficie exterior del hombro, por lo general próximo y encima de un registro sin engobe (tipos cerámicos Tres Micos Impreso, Chinjá Impreso y Chaquiste Impreso, figura 8), este último muy escaso y exclusivo de la faceta tardía del Complejo Maax. También se observan recipientes con boca restringida, cuerpo globular, cuello alto y bordes ligeramente curvados hacia afuera con estampado o impresiones pequeñas colocadas alrededor del cuello (clasificadas dentro del tipo Pantano Impreso, variedades Pantano y Estampada); vasijas con silueta compuesta, particularmente entre tipos monocromos negros y negros moteados. Un elemento particular de la faceta tardía del Complejo Maax es la presencia de acabados jabonosos logrados a partir de la aplicación de capas gruesas de engobe sobre la superficie de las vasijas, aunque estos constituyen un porcentaje muy pequeño dentro del inventario de materiales pertenecientes a la faceta tardía del este complejo.

Figura 8 - Ejemplares de tipos impresos: A) Chinjá Impreso; B) Tres Micos Impreso; C) Chaquiste Impreso (Fotos de Alejandro Patiño).

22Una innovación significativa la constituye la presencia muy visible de cerámicas originarias de áreas afuera del Petén central. Estos menajes están representados principalmente por vasijas del grupo Chablekal, Belice y Santa Rosa. En lo que respecta al primero, estudios de composición química de pastas de ejemplares de otros sitios utilizando Análisis Instrumental de Activación de Neutrones muestran que estos provienen del área del bajo río Usumacinta (Bishop et al., 2005: 29-31). En Naachtún, ejemplares del grupo Chablekal ocurren como vasijas compuestas trípodes con fondo doble de sonaja con soportes hemisféricos huecos (tipos Telchac Compuesto: variedad Telchac y un tipo no determinado negro sobre gris) (figura 9). La segunda clase (tipos Platón Punzonado Inciso: variedad sin especificar, Gallinero Acanalado y Belice Inciso), posiblemente fue importada de algún centro localizado en el valle del río Belice (Gifford, 1976). La forma más común hallada hasta la fecha en Naachtún la constituyen vasijas con forma de barril, bordes ligeramente incurvados, boca restringida y bases planas (figura 10). Finalmente, las cerámicas del grupo Santa Rosa (Suktán Crema Polícromo: variedad sin especificar) se caracterizan por el uso de decoración policroma aplicada en reserva sobre una base crema en recipientes con paredes rectodivergentes y bordes directos y recipientes cilíndricos (figura 11). Materiales particularmente comunes en la zona del río Usumacinta controlada por el sitio Piedras Negras, la cual parece ser su punto de origen (Golden et al., 2008: 262; Muñoz, 2004).

Figura 9 - Ejemplar de cerámica del grupo Chablekal (tipo Telchac Compuesto) hallado en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).

Figura 10 - Ejemplar de cerámica del grupo Belice (tipo Platón Punzonado Inciso) encontrado en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).

Figura 11 - Ejemplares de cerámica del grupo Santa Rosa (tipo Suktan Crema Polícromo) encontrados en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).

23En lo que concierne a cerámicas policromas, se observa en la faceta del Complejo Maax la presencia de cerámicas crema policromas del grupo Zacatal, aunque estas ocurren en proporciones significativamente bajas (Patiño, 2011: 103-105). Cabe destacar, entre éstas, ejemplares del llamado “Estilo Holmul” (tipo Cabrito Crema Policromo: variedad Cabrito) provenientes de Naranjo o de centros de producción asociados a este sitio, tales como Buenavista del Cayo (Reents-Budet et al., 2000) (figura 12). Asimismo, aparecen vasijas anaranjadas policromas con silueta compuesta, borde directo o ligeramente curvado hacia adentro y base anular o recipientes hemisféricos pertenecientes al Grupo Tich’ (Boucher y Palomo, 1989: 507-509), caracterizadas por presentar acabados mucho más opacos que los del grupo Palmar, así como la aplicación de capas irregulares de engobe dejadas por trazos de brochazos (figura 13). Otro conjunto importante lo constituye el grupo Chunhuitz (representados por Anonal Policromo y un tipo policromo anaranjado no determinado), aunque este material ocurre en proporciones bajas y se concentra en áreas muy específicas del sitio. Vínculos con el centro del Petén están indicados por la presencia de un diseño consistente en un círculo con cuatro “pétalos” equidistantes en negro en vasijas anaranjadas policromas (tipo: Palmar Naranja Policromo) (figura 14b). Este motivo ha sido documentado hacia finales del siglo VIII d.C. en Tikal, Naranjo y Nakum (Herring 1995/1996: 35, 39-40). Asimismo, se observan diseños de “cruz de Kan” en vasijas naranja policromas dibujados como elementos individuales, así como partes de figuras más complejas (figura 14a). Estos aparecen en otras regiones del Petén entre la segunda mitad del siglo VII y la primera del VIII d.C. (Reents-Budet, 1994: 20, 330, figura 36).

Figura 12 - Ejemplares de recipientes Cabrito Crema Polícromo: variedad Cabrito hallados en Naachtún (Fotos de Alejandro Patiño).

Figura 13 - Ejemplar de cerámica del grupo Tich’ (Chimés Naranja Policromo: variedad Chimés) (Foto de Alejandro Patiño).

Figura 14 - Programas de decoración en cerámica policroma naranja de la faceta tardía del complejo Maax (Fotos de Alejandro Patiño).

El Complejo cerámico Muuch

24El último complejo cerámico de la secuencia cerámica de Naachtún es Muuch. Éste se subdivide en al menos dos facetas (Forné y Patiño, 2013), aunque esta propuesta requiere más elaboración y evidencia. La primera faceta se caracteriza por su fuerte continuidad modal y tipológica con la faceta tardía del Complejo Maax. Articular los elementos distintivos de dicha faceta de Muuch representa un incremento importante en la proporción de tipos monocromos con superficies cerosas (Forné y Patiño, 2013). De hecho, este tratamiento de superficie se aprecia en recipientes de diferentes clases, muchas de las cuales parecen haber tenido funciones relacionadas con el almacenamiento, preparación y servicio de alimentos. Este conjunto incluye vasijas hemisféricas con borde directo o recipientes globulares o hemisféricos con borde incurvado engrosado.

25También se observan elementos de continuidad con el complejo anterior en términos de la presencia de los Grupos Tinaja, Belice y Tich’, así como con la presencia de vasijas con silueta compuesta con decoración de incisiones y precocción sobre los hombros. Por otra parte, se documentan innovaciones importantes, particularmente la presencia de tipos pertenecientes a los grupos Altar y Balancán originarios del área del bajo Usumacinta (Bishop et al., 2005) (figura 15), el uso de bandas horizontales de 1.0 cm de ancho de engobe sobre la superficie interna de bordes de vasijas monocromas con cuello largo, así como proporciones altas de vasijas con forma de barril con boca restringida, y bordes rectos (observada particularmente entre los grupos Belice y Tinaja).

Figura 15 - Cerámica naranja fino del grupo Balancán (Foto de Alejandro Patiño).

26Un aspecto interesante de las cerámicas del Complejo Muuch es el incremento de elementos reminiscentes de modos comunes en las Tierras Bajas del Norte. En particular, un elemento diagnóstico de las cerámicas del Clásico Terminal es la aplicación de incisiones pre y postcocción en forma de una cuadrícula de líneas rectas perpendiculares hechas en la superficie interior de vasijas hemisféricas con bordes directos y recipientes globulares o hemisféricos con bordes ligeramente incurvados e impresiones sobre el hombro (figura 16). Este último hallazgo es significativo por dos aspectos: primero, este patrón evidencia una tendencia a reelaborar parámetros de manufactura preexistentes en Naachtún (y en general en la región del Petén) en recipientes comunes como la forma globular con bordes incurvados, boca restringida e impresiones sobre el hombro. Segundo, el modo representado por las incisiones sobre la superficie interior es particularmente común hacia el norte en recipientes abiertos (molcajetes), especialmente en Campeche y Yucatán (Ball, 1977; Brainerd, 1958), mientras que en Naachtún este modo se aprecia en recipientes globulares tipo Chinja Impreso como el que se ilustra en la figura 16. Esta característica constituye un ejemplo de procesos de reelaboración cultural a través de la presencia muy visible de nuevos elementos culturales introducidos en los parámetros locales preexistentes.

Figura 16 - Fragmentos de vasija globular con bordes ligeramente incurvados con incisiones en su superficie interior tipo. A) Superficie interior; B) Superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).

Analizando las cerámicas de Naachtún como evidencia de desarrollo de conexiones sociales en las Tierras Bajas Mayas

27En términos generales, se observan consistencias importantes entre el catálogo de grupos cerámicos encontrados en el sitio Naachtún y aquellos reportados para otros sitios, indicando asociaciones culturales estrechas entre ellos. Por ejemplo, las características tipológicas y formales de las cerámicas del Complejo Kuts’ presentan elementos comunes con aquellas de la Cuenca Mirador (Forsyth, 1989), indicando conexiones sociales, económicas y culturales con esta área. No obstante, se encuentran también elementos que indican conexiones con el norte de Belice y el sur de Campeche (Patiño, 2013). Sin embargo, es importante observar que el catálogo de cerámicas del Complejo Kuts’ y el de las áreas mencionadas se caracterizan por su relativa homogeneidad en acabado y tratamiento de superficie, ejemplarizada por la predominancia de superficies cerosas y engobes rojos (aunque es conveniente mencionar la presencia de una minoría con engobes crema, negro y naranja). Ello sugiere que los habitantes del Preclásico de Naachtún formaron parte de comunidades de práctica cuya producción cerámica enfatizó en catálogos de elementos estéticos y técnicos compartidos con poblaciones de otros centros.

28El Complejo Kuts’ es seguido temporalmente por la faceta temprana del Complejo Balam. Ésta da paso a una marcada heterogeneidad caracterizada por vajillas con acabados cerosos y lustrosos, así como por la introducción de decoración policroma. Existen dos elementos particularmente interesantes sobre estas cerámicas: en primer lugar, los materiales con acabados cerosos y lustrosos parecen tener distribuciones mutuamente exclusivas en el sitio, siendo los primeros hallados en suelos arcillosos cubiertos por arquitectura y los segundos comunes en rellenos sellados de pisos que constituyen las etapas más tempranas de los complejos arquitectónicos donde se encuentran. En segundo lugar, los inventarios de formas y las características estéticas y técnicas de las cerámicas con acabados cerosos indican afiliaciones sociales con la Cuenca Mirador (Forsyth, 1989), mientras que el segundo grupo con superficies lustrosas está relacionado con materiales reportados en el sur de Campeche (Ball, 1977), el norte de Belice (Gifford, 1976) y sitios de la región del Petén guatemalteco como Nakum (Zralka et al., 2011: 902, 905). Este patrón indica la presencia de al menos dos referentes de afiliación y varias comunidades de práctica, las cuales parecen seguir principios de afiliación marcadamente exclusivos y excluyentes.

29Para la faceta intermedia del Complejo Balam, datada entre 350-550 d.C., se aprecia una tendencia a seguir parámetros tecnológicos y estéticos encontrados en cerámicas del centro del Petén, exclusivamente entre sitios asociados políticamente a través de su vinculación con grupos de élite locales con afiliaciones teotihuacanas. En particular, un grupo específico de vasijas lo constituyen: recipientes cilíndricos trípodes con soportes rectangulares huecos con decoración incisa y gubiada que indican afiliaciones con élites reales mayas conectadas a grupos teotihuacanos llegados a las tierras bajas durante la segunda mitad del siglo IV d.C. (Rattray, 2001: 115). La presencia del único ejemplar del grupo Ratones, hasta la fecha, y su posible asociación contextual refuerzan esta observación. Ello sugiere un interés particular por identificarse con este centro, sus representantes, o los ideales representados por ambos. En general, las características formales de las cerámicas de Naachtún documentadas para mediados y finales del Clásico Temprano enfatizan similitud con cerámicas de otros sitios, así como tendencia a concordar con parámetros compartidos regionalmente que incluye la presentación de elementos idiosincráticos a partir de elementos compartidos. Por otra parte, la presencia de dicho texto en los remanentes de un contexto funerario, como lo sugiere su inclusión original en una sepultura, es consistente con patrones documentados en diversos sitios en Mesoamérica con conexiones teotihuacanas (Carballo, 2013, p. 128).

30La faceta tardía del Complejo Maax (750-830 d.C.) se caracteriza por la presencia de vasijas y grupos cerámicos que pueden ser claramente asociados, en este caso a un área geográfica, cultural y política. En este sentido, se aprecia aquí una tendencia a resaltar y apreciar positivamente diferencia en afiliación, en clara divergencia con lo observado durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano. El inventario de materiales con afinidades claramente no locales incluye tipos pertenecientes a los grupos Chablekal (Telchac Compuesto), Santa Rosa (Suktán Crema Policromo) y Belice (Belice Inciso, Platón Punzonado Inciso, Gallinero Acanalado) originarios del área del Usumacinta y Belice respectivamente. Por otra parte, ejemplares de Cabrito Crema Policromo: variedad Cabrito pertenecientes al llamado “estilo Holmul” (Reent-Budet et al., 1994: 179) posiblemente proceden de las áreas de Naranjo, Holmul y Buenavista del Cayo, donde la producción de recipientes “estilo Holmul” experimentó apogeo durante el siglo VIII d.C. (Looper et al., 2009).

31En Naachtún, ejemplares de Cabrito Crema Policromo hallados en excavaciones realizadas en 2010 y 2014, aparecen en depósitos que incluyen materiales Gris Fino, o precedidos por rellenos con estas cerámicas, lo que refuerza la propuesta de una fecha dentro de la segunda mitad del siglo VIII d.C. Esta observación presenta un alto nivel de correspondencia con la cronología propuesta para el “estilo Holmul” por Looper, Reents-Budet y Bishop entre 675 y 750 d.C (Looper et al., 2009). En el transcurso de las excavaciones realizadas este año en el Patio 22 del Grupo B de Naachtún, se recogieron fragmentos de dos ejemplares con diferencias notables en términos de la calidad de la superficie y la ejecución de los diseños de ambos vasos (figura 12). El ejemplar con ejecución más virtuosa y cuidada presenta una serie de elementos distintivos que incluyen una banda celeste, las caderas y las piernas del Dios del Maíz representadas de frente y un enano (figura 12b). Estos son diagnósticos de vasijas cilíndricas producidas para consumo de la corte real de Naranjo, particularmente para uso de un individuo aludido en textos conocidos en dichos vasos como “El del Pedernal” (He of the Flint) (Reents-Budet et al., 1994: 184), identificado por Martin y Grube (2008: 80-81) como K’ahk’ Ukalaw Chan Chaak, quien accede como gobernante de Naranjo en 755 d.C. El segundo ejemplar es similar a cerámicas reportadas para los remanentes de un taller cerámico en el sitio de Buenavista del Cayo, asociado a un palacio de élite agrupado políticamente a Naranjo durante los siglos VII y VIII d.C. y que produjo vasos cilíndricos “estilo Holmul” para élites menores, los cuales se caracterizan por su menor calidad de ejecución (Reents-Budet et al., 1994: 184-185; Reents-Budet et al., 2000, figura 24). La presencia de ambos tipos de vasijas en Naachtún sugiere afiliación a las redes de alianza establecidas entre la realeza de Naranjo y otras élites.

32Durante el Clásico Terminal, representado por el complejo cerámico Muuch y sus facetas, se aprecia una disminución significativa de las frecuencias de tipos policromos del Grupo Palmar y el incremento de cerámicas del Grupo Tich’ y otros materiales agrupados temporalmente dentro de la categoría “Campeche Lustroso” definida por Ball (1977). Se observa, también, la aparición de tipos Naranja Fino originarios del área del Usumacinta, así como aumentos en las cantidades de cerámicas del grupo Belice provenientes del valle del mismo nombre. En general, cambios, adiciones e incrementos observados en los inventarios de grupos cerámicos claramente indican tanto reconfiguraciones como intensificación de relaciones de asociación con comunidades de práctica afuera de las tierras bajas centrales.

33Sin embargo, las reconfiguraciones de vínculos no se limitan a patrones de consumo de cerámicas claramente foráneas. Dichas reelaboraciones incluyen recipientes locales que combinan elementos modales Peteneros y de partes septentrionales del Área Maya. La presencia de esta clase de objetos no solamente indica un incremento en la variación de referentes culturales empleados para establecer asociaciones, sino también la extensión de las reconfiguración de los referentes de las comunidades de práctica de Naachtún, al punto que incluye elementos visiblemente utilitarios que asocian personas y grupos en contextos domésticos.

Conclusiones

34En síntesis, el desarrollo diacrónico de la cerámica en Naachtún evidencia la existencia de comunidades de práctica que enfatizaron una herencia común con otros sitios por medio de la manufactura y uso de cerámicas con características consistentes con elementos documentados a lo largo de las tierras bajas centrales durante el Preclásico Tardío y mediados y finales del Clásico Temprano. Durante el inicio del Clásico Temprano, el final del Clásico Tardío y el transcurso del Clásico Terminal, en cambio, las comunidades de práctica de Naachtún muestran un interés no solamente por resaltar afiliaciones a regiones particulares a través del uso distintivo de ciertos elementos, sino también un énfasis por distinguir elementos tangibles y visibles que referencian en las características de los menajes redes de asociación relacionadas a áreas geográficas particulares.

35Las características de las cerámicas del Preclásico Tardío en Naachtún claramente muestran afiliaciones con sitios y superficies geográficamente localizados en las áreas contiguas del centro del Petén, el sur de Campeche, la Cuenca Mirador y el norte de Belice. Un patrón similar se documenta para las facetas intermedia y tardía del Clásico Temprano en Naachtún. Las cerámicas documentadas para dichas épocas incluyen formas y elementos de inspiración foránea referentes a sitios y zonas culturales muy distantes: Teotihuacán; empero, estos elementos ocurren en proporciones muy bajas dentro del conjunto de cerámicas de Naachtún comparados con otros tipos de formas (Patiño, 2013: 174). Ello indica patrones de consumo y manufactura muy restringidos para esta clase de materiales en el sitio, sugiriendo que elementos relacionados con referentes visiblemente no mayas fueron utilizados por un sector muy reducido de la población de Naachtún. En términos generales, las características modales de las cerámicas de la parte media y final del Clásico Temprano enfatizan principalmente vínculos con centros de la región del Petén.

36Un caso interesante son las cerámicas de la faceta temprana del Complejo Balam. Aquí, se aprecian dos industrias cerámicas claramente definidas con distribuciones contextuales aparentemente muy diferentes. El grupo con cerámicas monocromas y policromas con superficies lustrosas se relaciona con cerámicas de la Cuenca Mirador, el sur de Campeche, el oriente del Petén y áreas de Belice. Cada conjunto parece constituir una referencia exclusiva, sugiriendo una fragmentación de las redes de interacción del Preclásico, así como posiblemente un intento consciente por modificar o cortar asociaciones con éstas después de la caída de los grandes centros preclásicos tardíos (Reese-Taylor y Walker, 2002).

37Por el contrario, la presencia de cerámicas del Grupo Santa Rosa, Gris Fino y Naranja Fino originarias del área del Usumacinta, así como la de materiales del Grupo Belice comunes en el norte del país del mismo nombre, durante los periodos Clásico Tardío (particularmente en la última parte de éste) y Terminal muestra la creciente importancia de presentar sin ambigüedades materiales de origen foráneo, o al menos con estilos que se refieren a regiones y centros localizados afuera del Petén. Este patrón claramente indica un interés por señalar conexiones con áreas geográficas lejanas e identificarse con las personas y los centros de éstas.

38Un aspecto del estímulo detrás de este nuevo desarrollo en la economía puede radicar precisamente en un interés creciente por adquirir objetos que pueden ser claramente asociados a sitios y personas significativamente distantes geográfica y culturalmente al centro de Petén. Ello sugiere, en parte, un interés por no solamente establecer nuevas relaciones y conexiones, sino también una búsqueda por nuevos referentes sociales. La presencia de cerámicas claramente originarias de lugares localizados afuera del centro de Petén, el sur de Campeche y la Cuenca Mirador puede ser parte de la tendencia general al incremento en el comercio a larga distancia observado en el Área Maya y en Mesoamérica desde el siglo VIII d.C. en adelante (Blanton et al. , 1997 [1981]: 212). Al mismo tiempo, al menos en el Área Maya, este desarrollo vino acompañado con un marcado incremento en variación local en las cerámicas que se tradujo en la presencia de múltiples esferas cerámicas con distribuciones regionales muy específicas y limitadas (Rice y Forsyth, 2004).

39Por otro lado, Ringle et al. (1998) proponen que la presencia de cerámicas Naranja Fino está vinculada con la dispersión de un culto pan-Mesoamericano a la Serpiente Emplumada adoptado a lo largo de las tierras bajas Mayas, generalmente siguiendo rutas comerciales. Este fenómeno parece ocurrir, en parte, como un proceso de “hibridación” que relaciona directa e indirectamente a múltiples y diversas comunidades de práctica a lo largo de Mesoamérica (Aimers, 2007: 335‑336). El interés de los habitantes de Naachtún por participar en dicho sistema se documenta en el consumo dentro del sitio de nuevas clases de cerámicas que permitían afiliaciones con las incipientes redes sociales, económicas y rituales. En síntesis, la manufactura y el consumo de vasijas con elementos estilísticos claramente relacionados con centros y personas viviendo por afuera de la región de Petén no solo fueron evaluados positivamente durante el Clásico Terminal, sino también constituyeron elementos considerados ontológicamente necesarios para el proceso de reproducción de la sociedad.

40En términos generales, el desarrollo de tratamientos de superficie y formas en las cerámicas de Naachtún está claramente relacionado con la creación de diferentes clases de conexiones sociales entre los habitantes de este centro y aquellos de otros sitios de las tierras bajas mayas. No obstante, la conducta proactiva de los habitantes de Naachtún en asociarse a redes cambiantes de relaciones y vínculos con otros centros y áreas, no explica el abandono de este centro, al menos con base en argumentos puramente socioeconómicos resultado del análisis del material cerámico. Para concluir, se puede decir que la evolución del material cerámico del sitio Naachtún muestra cómo las personas que los produjeron y los usaron, buscaron conscientemente asociarse a redes de interacción particulares de diferente extensión geográfica dentro de las Tierras Bajas Mayas.

Inicio de página

Bibliografía

Adams, Richard E.W., 1999, Rio Azul: An Ancient Maya City, Norman, University of Oklahoma Press.

Aimers, James J., 2007, What Maya Collapse? Terminal Classic Variation in the Maya Lowlands, Journal of Archaeological Research 15, pp. 329-377.

Ball, Joseph W., 1977, The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Publication 43, Middle American Research Institute, New Orleans, Tulane University.

Bishop, Ronald, Erin L. Sears y M. James Blackman, 2005, “A través del río del cambio”, Estudios de Cultura Maya, vol. XXVI, México, pp. 17-40.

Blanton, Richard, Stephen A. Kowalewski, Gary M. Feinman and Laura Finsten, 1997 [1981], Ancient Mesoamerica: A Comparison of Change in Three Regions, Second Edition, Cambridge, Cambridge University Press.

Boucher, Sylviane y Yoli Palomo, 1989, “Estilo regional en cerámica polícroma de Campeche”, en Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas, México, Universidad Autónoma de México, pp. 485-515.

Brady, James E., Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Duncan C. Pring, Norman Hammond and Rupert A. Housley, 1998, “The lowland Maya Protoclassic: A reconsideration of its nature and significance”, Ancient Mesoamerica 9, Cambridge, pp. 17-38.

Brainerd, George W., 1958, The Archaeological Ceramics of Yucatan. University of California Anthropological Records 19, Berkeley, University of California Press.

Carballo, David M., 2013, “The social organization of craft production and interregional exchange at Teotihuacan”, en Hirth, Kenneth G. y Joanne Pillsbury (eds.), Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-Columbian World, Washington, Dumbarton Oaks, pp. 113-140.

Cheetham, David, 2011 [2004], “The role of ‘Terminus Groups’ in Lowland Maya Site Planning: An Example from Cahal Pech”, en Garber, James F. (ed.) The Ancient Maya of the Belize Valley: Half a Century of Archaeological Research, Gainesville, University Press of Florida, pp. 125-148.

Culbert, T. Patrick, 1993, The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches, and Problematic Deposits, Tikal Report N. 25, Part A, Philadelphia, University Museum Monograph 81, University of Pennsylvania.

Finamore, Daniel and Stephen D. Houston, 2010, Fiery Pool: The Maya and the Mythic Sea, New Haven, Peabody Essex Museum, Salem y Yale University Press, CO.

Forné, Mélanie y Alejandro Patiño, 2013, “Operación IV.1: Análisis cerámico de la temporada 2012”, en Michelet, Dominique, Carlos Morales-Aguilar, Julien Sion y Philippe Nondédéo (eds.), Proyecto Petén Norte-Naachtún: 2010-2014, Informe de la tercera temporada de campo 2012, Nueva Guatemala de la Asunción/Laboratoire Archéologie des Amériques/cnrs/Université Paris I-Panthéon Sorbonne/cemca Guatemala, pp. 173-190.

Forsyth, Donald W., 1989, The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala, El Mirador Series Part 4, Papers of the New World Archaeological Foundation 63, Provo, Brigham Young University.

Gifford, James C., 1976, Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology vol. 18, Cambridge, Massachusetts, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology/Harvard University.

Golden, Charles, Andrew K. Scherer, A. René Muñoz and Rosaura Vásquez, 2008, “Piedras Negras and Yaxchilan: Divergent political trajectories in adjacent Maya polities”, Latin American Antiquity 19, Washington, pp. 249-274.

Heckenberger, Michael J., 2005, The Ecology of Power: Culture, Place, and Personhood in the Southern Amazon, A.D. 1000-2000, New York, Routledge.

Helms, Mary W., 1979, Ancient Panama: Chiefs in Search of Power, Austin, University of Texas Press.

Helms, Mary W., 1993, Craft and the Kingly Ideal: Art, Trade, and Power, Austin, University of Texas Press.

Herring, Adam, 1996/1995, “A royal artist at Naranjo: Notes on a Late Classic Maya cylinder vessel”, Yale University Art Gallery Bulletin, Yale, pp. 37-47.

Iglesias Ponce de León, María Josefa, 2003, “Problematical deposits and the problem of interaction: The material culture of Tikal during the Early Classic period”, en Geoffrey E. Braswell (ed.), The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, Austin, University of Texas Press, pp. 167-198.

Jones, Andrew, 2002, Archaeological Theory and Scientific Practice: Topics in Contemporary Archaeology, Cambridge, Cambridge University Press.

Latour, Bruno, 2007, Assembling the Social: An Introduction to Actor-Network Theory, Cambridge, Cambridge University Press.

Lau, George F., 2013, Ancient Alterity in the Andes: A Recognition of Others, New York, Routledge.

Lave, Jean y Etienne Wenger, 1991, Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, Cambridge, Cambridge University Press.

Looper, Matthew, Dorie Reents-Budet y Ronald Bishop, 2009, “Dance on Classic Maya Ceramics”, en Looper, Matthew, To Be Like Gods, Austin, University of Texas Press, edición Kindle.

Martin, Simon y Nikolai Grube, 2008, Chronicle of the Maya Kings and Queens, segunda edición, Londres, Thames and Hudson.

Martínez, Gustavo y Mélanie Forné, 2014, “Operación IV.1: Análisis cerámico de la temporada 2013”, en Proyecto Petén Norte-Naachtún: 2010-2014. Informe de la tercera temporada de campo 2012, Nondédéo, Philippe, Carlos Morales-Aguilar, Julien Sion, Dominique Michelet y Chloé Andrieu (eds.), Nueva Guatemala de la Asunción/Laboratoire Archéologie des Amériques-cnrs/Université Paris I-Panthéon Sorbonne/cemca Guatemala, pp. 483-496.

Mitchell, Mark D., 2013, Crafting History in the Northern Plains: A Political Economy of the Heart River Region, 1400-1750, Tucson, The University of Arizona Press.

Muñoz, René Arturo, 2004, “The ceramic sequence of Piedras Negras, Guatemala: Types and Varieties, Florida, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies Inc., en http://www.famsi.org/reports/02055/02055Munoz01.pdf, consulta el 22 de mayo del 2015.

Nondédéo, Philippe, Alejandro Patiño, Julien Sion, Dominique Michelet y Carlos Morales-Aguilar 2013, “Crisis múltiples en Naachtún: Aprovechadas, superadas e irreversibles”, en Arnauld, M. Charlotte y Alain Breton, (eds.), Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, en www.mesoweb.com/publications/MMS/9_Nondedeo_etal.pdf, consulta el 22 de mayo del 2015.

Nondédéo, Philippe, Carlos Morales Aguilar, Julien Sion, Dominique Michelet y Chloé Andrieu 2014, Proyecto Petén Norte-Naachtún: 2010-2014: Informe de la Cuarta Temporada de Campo 2013, cnrs/Archéologie des Amériques/University of Paris I/cemca.

Patiño, Alejandro, 2011, “Análisis del material ceramic”, en Nondédéo, Philippe y Dominique Michelet (eds.), Proyecto Petén Norte-Naachtún 2010-2014. Informe de la primera temporada de campo (del 4 de abril al 14 de mayo). Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (idaeh), Nueva Guatemala de la Asunción/cnrs/Archéologie des Amériques/University of Paris I/cemca, pp. 69-119.

Patiño, Alejandro, 2013, “Pottery, differentiation, integration, and politics: Ceramic consumption and manufacture in Naachtún during the Preclassic and the Early Classic periods”, tesis de doctorado, Canada, University of Calgary, Calgary.

Rattray, E. C., 2001, Teotihuacan: Ceramics, chronology, and cultural trends, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reents-Budet, Dorie, 1994, Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Durham y Londres, Duke University Press.

Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop y Barbara MacLeod, 1994, “Painting styles, workshop locations and pottery production”, en Reents-Budet, Dorie, Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Durham y Londres, Duke University Press, pp. 164-233.

Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop, Jennifer T. Taschek y Joseph W. Ball, 2000, “Out of the Palace Dumps: Ceramic Production and Use at Buenavista del Cayo”, Ancient Mesoamerica 11 (1), Cambridge, pp. 99-121.

Reese-Taylor, Kathryn and Debra S. Walker, 2002, “The Passage of the Late Preclassic into the Early Classic”, in Ancient Maya Political Economies, Marilyn A. Masson and David A. Freidel (eds.), Lanham, Altamira Press, pp. 87-122.

Rice, Prudence, M. y Donald W. Forsyth, 2004, “Terminal Classic period lowland ceramics”, en Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice y Don S. Rice (eds.), The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition and Transformation, Boulder, University Press of Colorado, pp. 28-59.

Ringle, William M., Tomás Gallereta Negrón y George J. Bey III, 1998, “The return of Quetzalcoatl: Evidence for the spread of a world religion during the Epiclassic period”, Ancient Mesoamerica 9 (2), pp. 183-232.

Smith, Robert E., 1955, Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala, No. 20, New Orleans, Middle American Research Institute Publication/Tulane University.

Smith, Robert E. y James C. Gifford, 1966, Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun. Supplement to Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala, Publication 28, New Orleans, Middle American Research Institute/Tulane University.

Zralka, Jaroslav, Wieslaw Koszkul, Simon Martin y Bernard Hermes, 2011, “In the path of the maize god: A Royal Tomb at Nakum, Petén, Guatemala”, Antiquity 85, Inglaterra, pp. 890-908.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Figura 1 - Mapa del Área Maya mostrando la localización geográfica de Naachtún; de sitios y zonas discutidos en el artículo (Dibujo de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 28k
Leyenda Figura 2 - Mapa del área central de Naachtún (Proyecto Naachtún).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 272k
Leyenda Figura 3 - Ejemplar de borde de cerámica del grupo Sierra: A) Superficie exterior; B) superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 32k
Leyenda Figura 4 - Ejemplar de Caal Rojo Policromo: variedad Caal procedente de Naachtún: A) Superficie exterior; B) superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 44k
Leyenda Figura 5 - Ejemplar de Competencia Inciso: variedad Competencia encontrado en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 24k
Leyenda Figura 6 - Ejemplos de programas de decoración policroma con perfiles de cabezas de pájaros en vasijas de la faceta tardía del complejo Balam (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 60k
Leyenda Figura 7 - Ejemplo de vasija compuesta con soportes de la faceta tardía del complejo Maax (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-7.jpg
Ficheros image/jpeg, 48k
Leyenda Figura 8 - Ejemplares de tipos impresos: A) Chinjá Impreso; B) Tres Micos Impreso; C) Chaquiste Impreso (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-8.jpg
Ficheros image/jpeg, 52k
Leyenda Figura 9 - Ejemplar de cerámica del grupo Chablekal (tipo Telchac Compuesto) hallado en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-9.jpg
Ficheros image/jpeg, 16k
Leyenda Figura 10 - Ejemplar de cerámica del grupo Belice (tipo Platón Punzonado Inciso) encontrado en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-10.jpg
Ficheros image/jpeg, 40k
Leyenda Figura 11 - Ejemplares de cerámica del grupo Santa Rosa (tipo Suktan Crema Polícromo) encontrados en Naachtún (Foto de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-11.jpg
Ficheros image/jpeg, 36k
Leyenda Figura 12 - Ejemplares de recipientes Cabrito Crema Polícromo: variedad Cabrito hallados en Naachtún (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-12.jpg
Ficheros image/jpeg, 60k
Leyenda Figura 13 - Ejemplar de cerámica del grupo Tich’ (Chimés Naranja Policromo: variedad Chimés) (Foto de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-13.jpg
Ficheros image/jpeg, 24k
Leyenda Figura 14 - Programas de decoración en cerámica policroma naranja de la faceta tardía del complejo Maax (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-14.jpg
Ficheros image/jpeg, 40k
Leyenda Figura 15 - Cerámica naranja fino del grupo Balancán (Foto de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-15.jpg
Ficheros image/jpeg, 24k
Leyenda Figura 16 - Fragmentos de vasija globular con bordes ligeramente incurvados con incisiones en su superficie interior tipo. A) Superficie interior; B) Superficie interior (Fotos de Alejandro Patiño).
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1884/img-16.jpg
Ficheros image/jpeg, 79k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Alejandro Patiño, «Patrones de desarrollo en la cerámica de Naachtún, Petén, Guatemala»Trace, 67 | 2015, 11-38.

Referencia electrónica

Alejandro Patiño, «Patrones de desarrollo en la cerámica de Naachtún, Petén, Guatemala»Trace [En línea], 67 | 2015, Publicado el 01 junio 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/1884

Inicio de página

Autor

Alejandro Patiño

Obtuvo el doctorado por parte de la Universidad de Calgary, está afiliado a la Society for American Archaeology (SAA). Actualmente forma parte del proyecto Naachtún Petén Norte como ceramista y sus temas de interés son Civilización Maya, Innovación tecnológica en sociedades pre-industriales antiguas, Estudios de cerámica, Evolución socio-cultural y Sociedades Complejas.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search