Navigation – Plan du site

AccueilNúmeros68ReseñasRiver of Hope. Forging Identity a...

Reseñas

River of Hope. Forging Identity and Nation in the Rio Grande Borderlands

José Roberto Mendirichaga Dalzell
p. 125-128
Référence(s) :

Omar S. Valerio-Jiménez, River of Hope. Forging Identity and Nation in the Rio Grande Borderlands, Duke University Press, Durham and London, 2013, pp. 369.

Texte intégral

1Con el libro River of Hope, de Omar S. Valerio-Jiménez, profesor de Historia en la Universidad de Iowa, estamos ante un minucioso trabajo que describe la región del Bajo Valle de Texas y el Noreste Tamaulipeco, Matamoros-Brownsville, en sus implicaciones económicas, sociales y políticas a lo largo de un tiempo inmemorial, pues la obra aborda desde los orígenes prehispánicos y llega hasta el siglo veinte y los albores del veintiuno, en un intento por definir esta compleja identidad regional, mezcla de etnias, religiones, lenguas y costumbres.

2El libro tiene seis capítulos, a los que le antecede una introducción y les precede una conclusión, notas, bibliografía e índice. Advierte la casa editora que los capítulos tercero y quinto fueron publicados con anticipación en las revistas Mexican Studies y The Journal of Women’s History. River of Hope tiene 29 mapas, figuras y tablas, que el lector va a apreciar porque son de gran utilidad para absorber mejor esta realidad fronteriza. La portada es particularmente llamativa, ya que se trata de una vieja fotografía de jóvenes estudiantes uniformados, de finales del siglo xix (c. 1890), proporcionada por la Brownsville Historical Association.

3En la introducción, Valerio-Jiménez agradece a las universidades donde se formó; a los bibliotecarios y archivistas que lo ayudaron en la búsqueda de su tema de investigación; a los colegas que hicieron sugerencias y correcciones al texto; y a su familia. También se describe la región del Río Bravo o Río Grande, las tribus aborígenes, las incursiones europeas, los orígenes novohispanos, la guerra México-Estados Unidos, la guerra de secesión norteamericana y la oportunidad del comercio fronterizo de entonces y actual. El autor explica que se trata de un río de esperanza, porque a lo largo de su cauce se ha conformado una cultura en común que es característica a ambos países y que está marcada por un habla semejante, el esfuerzo propio, cierto afán de autonomía y un moderado nacionalismo en uno y otro país. Valerio-Jiménez realiza el ejercicio discursivo a partir de su propia experiencia, ya que sus ancestros procedían de Coahuila y Tamaulipas, llegaron a Texas y se convirtieron en ciudadanos después de la Revolución mexicana. Así, explica con gran detalle lo que significa ser tejano. Da una buena síntesis de lo que contiene cada uno de los seis capítulos y cierra la introducción señalando que la construcción social de nuevas identidades étnicas y nacionales a lo largo de la frontera, demuestra que lo anterior es un dinámico proceso multifactorial que no cesa de sufrir ajustes y transformaciones (p. 16).

4El primer capítulo desarrolla el tema de la construcción de los pobladores o vecinos frente a los indios aborígenes; cómo fue la colonización del Nuevo Santander, con pobladores del Nuevo Reino de León; qué implicó la evangelización y cómo se fueron constituyendo las misiones y luego parroquias; qué grado de esclavitud y servidumbre se dio para con estos indios aborígenes (cuerosquemados, tejones, carrizos, cotonames y otros); cómo se presentó el componente africano o negro; si hubo algunos intentos de emancipación indígena en la región; y de qué manera lipanes, comanches y otras etnias fueron consideradas naciones enemigas de estos vecinos españoles, mestizos e indios pacificados, en tanto que carrizos, carancahues, garzas y tancahues fueron vistos y tratados como indios aliados. Como señala el autor, “sin estos indios socios, los vecinos habrían batallado más para desarrollar las villas del norte” (p. 50).

5En el segundo capítulo encontramos lo relativo a jerarquías de clase y género en la conformación de comunidades fragmentadas. Para Omar Valerio queda claro que un reducido grupo de varones de clase media-alta eran quienes dominaban en lo social durante el periodo colonial, contribuían con lo que estaban de acuerdo clérigos católicos y mandos militares, más la estructura de una elite política. Refugio-Matamoros se convirtió en el centro habitacional más importante de la región del Bravo, en la que otras poblaciones como Camargo, Laredo, Mier, Revilla, Reynosa y las Villas del Norte participaban. Predominaba la ganadería procedente de Coahuila, Nuevo Reyno de León y del Nuevo Santander, lo que daría a Texas un desarrollo nada despreciable, sin restar la importancia de una regular agricultura. Esta economía primaria era más importante que la minería de la región. Poco antes de la independencia de la Nueva España, de acuerdo a los registros bautismales de Laredo, Reynosa y Refugio predominaban españoles y castas, con poca presencia de indios pacificados y mestizos. Algunos de los más importantes ganaderos de la región eran José María Ballí, Rosa María de Hinojosa y Antonio Capistrán. El autor de River of Hope documenta una serie de casos en los que queda de manifiesto este poder masculino en la región, concluyendo que tal situación se daba en las Villas del Norte, “grupo de comunidades que estaban muy alejadas de los centros de poder” (p. 91).

6El tercer capítulo atiende lo relativo a las fuerzas opuestas entre el poder colonial y los pobladores de esta región del Bravo. El autor describe y analiza este poder a lo largo de los últimos años de la colonia; lo que sucedió en el preludio de la Independencia; quiénes fueron líderes en este movimiento emancipador y de qué manera reaccionaron tradicionalistas y revolucionarios independentistas, llegando a la Constitución de 1824. Se destaca la importancia de la ciudad de Matamoros sobre poblaciones como Revilla o Guerrero, Camargo, Mier y Reynosa, y lo que sucedía en poblaciones tejanas como Brazos de Santiago, Corpus Christi, San Agustín de Laredo y San Antonio, además de la vecina ciudad de Brownsville, de manera que se llega a los años treinta del antepasado siglo con unos vecinos o ciudadanos “olvidados de México y que estaban dispuestos a integrarse a los Estados Unidos” (p. 128).

7El cuarto capítulo explica la conducta de estos vecinos en la guerra México-Estados Unidos. Omar Valerio-Jiménez es claro al señalar que estos nuevos ciudadanos norteamericanos asumieron el discurso del Destino Manifiesto, lo que coincide con la llamada República del Río Grande o el intento emancipador antes de la anexión con los Estados Unidos. Las alianzas maritales entre los De la Vega-Ballí-McAllen-David-Young-Cortina-Cavazos-Yturria-Longoria-Vela-Cárdenas-Kenedy-King y Zamora, entre otros, determinaron mucho esta realidad. Finalmente, luego del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, los angloamericanos se impusieron sobre colonialistas y mexico-tejanos, lo que definió la nueva ciudadanía dominante (p. 175).

8Pero, ¿qué significaba el matrimonio civil y eclesiástico de la época? ¿Había separación y divorcio? ¿Qué relación existía entre rancheros y peones? Es a lo que se aboca el autor en el quinto capítulo. Aspectos muy poco trabajados en la historiografía regional del Bravo o Río Grande; por ejemplo, cómo los anglo-americanos pesaban en la Corte (Charles Stillman y familia Cavazos), la desventaja que registraban los artesanos menores frente a los propietarios establecidos, la debilidad de los trabajadores migrantes frente a los empleadores, las particulares dificultades de las mujeres trabajadoras en un tal ambiente, el crecimiento de cierto poder de la mujer frente al hombre a causa de la emancipación económica, las injusticias sufridas por la mujer en este periodo y la institución matrimonial tradicional versus nuevas visiones acerca del vínculo definitivo y permanente, tanto en los tribunales civiles como eclesiásticos. De especial interés es lo relativo al clero secular y regular católico, en donde no siempre los ministros extranjeros entendían la situación de la población tejana, lo que fue paliado por la presencia de metodistas, presbiterianos y otras denominaciones evangélicas. Valerio-Jiménez cierra este capítulo señalando que la institución matrimonial tradicional, de raíces católicas, sufrió un cambio hacia la excepción, la separación e incluso el divorcio, dando a la mujer una posición legal de la que había carecido por siglos (p. 221).

9En el sexto y último capítulo, el autor aborda cómo se formó una probada ciudadanía, la que se acrisoló gracias a casos como el de Juan Nepomuceno Cortina a finales de la década de los cincuenta del siglo antepasado; la postura de Gilbert Kingsbury sobre los mexicanos; el trabajo educativo de ursulinas, oblatos y otras congregaciones católicas; la defensa del idioma español por parte de los nuevos ciudadanos norteamericanos; la participación de la población tejana en los conflictos entre unionistas y confederados; el constante recuerdo a Ignacio Zaragoza en Goliad; el difícil cuidado del ganado fronterizo; las tensiones étnicas de las cuales los casos de Ignacio Martínez y Catarino Garza son representativos, lo que lleva al autor a afirmar que los tejanos hubieron de moldear su propia identidad con base en una diaria lucha entre dos culturas diferentes, para lograr la actual síntesis (p. 274).

10En la conclusión, Omar Valerio-Jiménez señala que la cultura fronteriza del Bravo es aún desconocida por la mayoría de ambos países, ya no se diga por otras naciones, en virtud de que es un complejo conjunto de elementos lingüísticos, religiosos, económicos, sociales y políticos que distinguen a la población de esta región, conocimiento al que invita el autor a través del libro.

11Amplias notas por capítulo enriquecen la obra. Se da una relación de los archivos, diarios y revistas consultados, así como de las fuentes primarias y secundarias utilizadas; y un índice temático, toponímico y onomástico que mucho contribuye a la lectura y comprensión del texto. En síntesis, se trata de una obra que viene a enriquecer los trabajos de Daniel Arreola, Robert Calvert, Arnoldo de León, Mario Cerutti, Miguel González Quiroga, Helen Chapman, David Gutiérrez, Octavio Herrera, Mary McAllen, Américo Paredes, M. Sinclair, Andrés Tijerina, Ronnie Tyler, Carlos Manuel Valdés, Elliot Young y otros.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/2097/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1019k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

José Roberto Mendirichaga Dalzell, « River of Hope. Forging Identity and Nation in the Rio Grande Borderlands »Trace, 68 | 2015, 125-128.

Référence électronique

José Roberto Mendirichaga Dalzell, « River of Hope. Forging Identity and Nation in the Rio Grande Borderlands »Trace [En ligne], 68 | 2015, mis en ligne le 01 décembre 2015, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/trace/2097

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search