Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros54ReseñasRaíces en movimiento. Prácticas r...

Reseñas

Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales

Hugo José Suárez
Referencia(s):

Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga & Alejandra Aguilar Ros (coords.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Coljal, cemca,ird, ciesas,iteso, México 2008, 432 págs.

Plano | Texto | Notas | Cita | Autor

Texto completo

1El equipo de académicos de Guadalajara que se ocupa del estudio del fenómeno religioso, ha publicado un nuevo libro: Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. El objetivo del texto es, lo dicen en su primer párrafo Kali Argyriadis y Renée de la Torre, “atender y analizar los procesos dinámicos de translocalización que las religiones conocidas como ‘tradicionales’ (como son las religiones de raigambre indígena o africanas), están viviendo en el contexto de los flujos globales y la interacción intercultural que provoca” (p. 11).

2 La dinámica de la globalización, afirman las autoras, ha conducido a “transformaciones significativas” en el ámbito religioso, lo que se puede observar tanto en la “circulación transterritorial de los adeptos, agentes religiosos, rituales, símbolos, creencias” como en “la relocalización de los símbolos, rituales o fragmentos culturales que son practicados en contextos inéditos” (pp.11-12). Así, estamos frente a un fenómeno nuevo que no responde a una estrategia misionera de alguna empresa religiosa, sino que reposa en las inquietudes y creencias de los propios migrantes que se desplazan en múltiples direcciones.

3 De este intercambio y de los vaivenes de las creencias y prácticas no reguladas institucionalmente, surgen nuevas prácticas y representaciones que conjugan la carga espiritual del migrante con el contexto de recepción que lo acoge, estableciéndose nuevas transacciones de sentido diferentes a las originales y dinamizando el campo religioso. Este es un magnífico escenario para la reinvención de las prácticas y las creencias diversificándolas e introduciendo otras ofertas religiosas.

4 Las autoras proponen analizar el tema de la globalización al lado del de la localización “produciendo un doble efecto de relocalización de lo global y de translocalización de lo local” (p. 15), en la idea de que “así como lo local se globaliza, también lo global se localiza. Ambos polos conforman dos caras de la misma moneda, que interactúan produciendo los efectos más diversos y contrastantes” (p. 15). Esta idea es desarrollada en el concepto de glocalización, que contempla tres fases:

1. “La deslocalización (y/o desterritorialización) de las culturas desenraíza y desancla los símbolos, actores y prácticas de sus contextos territoriales, culturales, ‘raciales’ o ‘étnicos’ porque los pone en circulación a través de redes que los extraen más allá de sus contextos locales y nacionales” (p. 16). Los distintos factores del desanclaje son las oleadas migratorias, los intercambios ideológicos y artísticos del principio del siglo xx, el proceso propiamente mercantil de las industrias culturales.

2. Translocalización y transterritorializaciónde lo local. Hoy las etnicidades se “reformulan y se reinventan en territorios lejanos, en cuerpos y en culturas contrastantes. Las maneras actuales de localizar las identidades religiosas operan menos ligadas al territorio, a las instituciones, a los factores biológicos como ‘la raza’, y emergen localizaciones alternativas, como son los linajes rituales o imaginarios, la locación global (multinacional), la locación virtual (en la web), locación cósmica (ejemplo en el New Age), e interior (espiritualidad subjetivizada)” (pp. 17-18).

3. “La relocalización (o reterritorialización) de lo global [que] se refiere a que en el contexto de globalización elementos simbólicos que se encontraban en circulación son finalmente transplantados en otros lugares y territorios. La relocalización transversaliza las prácticas locales y las conecta en circuitos y redes globales; asimismo, se resignifican los usos y maneras de experimentar la religiosidad popular y conforman nuevos hibridismos religiosos, producto de la interacción entre las llamadas culturas populares (magia, santería, nativismo, paganismo) y las culturas híbridas o culturas de la sobremodernidad (orientalismos o neoindianismos, seudociencias, etc.)” (pp. 19-20).

5La idea que sostienen las autoras es que “no se puede entender el fenómeno de lo global sin su componente local, ambos están articulados mediante la dinámica de relocalización y la translocalización de la cultura y los símbolos religiosos” (p. 21). Esta introducción teórica, planteada en las primeras páginas, atraviesa el conjunto de los capítulos que están distribuidos en tres partes: Primera parte: dimensiones históricas; Segunda parte: estrategias de acomodación y de poder en el ritual; Tercera parte: espacios de relaciones y circuitos. El libro tiene, entre tantas otras, cuatro virtudes que me parece hay que subrayar.

Primera virtud. Innovación conceptual

  • 1 De la Torre, Renée 1995 – Los hijos de la luz: discurso, identidad y poder en la luz del Mundo. Ed (...)
  • 2 De la Torre, Renée 2006 – La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el (...)

6El equipo de Guadalajara llega al problema de la translocalización y transnacionalización de las prácticas religiosas luego de un recorrido largo y distintos temas de investigación. De los múltiples títulos y artículos, conviene traer a colación Los hijos de la luz, discurso, identidad y poder en La Luz del Mundo (1995)1 de Renée de la Torre, que es un texto en el cual se analiza la conformación de esta Iglesia en Guadalajara, poniendo atención a las características que son propias de esta oferta religiosa: su propuesta institucional, su carisma, su organización cotidiana y la identidad de la feligresía. Aquí podemos ver un primer interés alrededor de lo que sería una “oferta transgresora” en el contexto de Guadalajara, donde la Iglesia católica juega un rol preponderante. Pero a la vez, esta investigadora nos conduce, en su texto La Ecclesia Nostra (2006)2 por los patios interiores del catolicismo en esta ciudad, concentrando su observación en la perspectiva de los laicos. En ese estudio, se muestra la distinta manera de ser laico, tanto en el transcurso de la historia como en los diferentes movimientos eclesiales –tan distantes– como las Comunidades Eclesiales de Base o la Renovación Carismática. En estas dos investigaciones, la autora explica maneras distintas de vivir la fe en contextos institucionales muy claros y delimitados pero con diferencias tanto el uno del otro como al interior de cada uno.

  • 3 Gutiérrez, Cristina 1996, Nuevos movimientos religiosos. Ed. El Colegio de Jalisco, Guadalajara.
  • 4 Gutiérrez, Cristina 2005, Congregaciones del éxito: interpretación socio-religiosa de las redes de (...)
  • 5 Ibid., p. 15

7 También conviene recordar los trabajos de Cristina Gutiérrez, particularmente Nuevos movimientos religiosos (1996)3 donde la autora se acerca a los grupos como el New Age en Guadalajara que construyen sus dispositivos de creencia en lo que se ha denominado como religiosidades a la carta, con una preponderante participación del individuo que toma de distintas fuentes, incluso contradictorias, lo que más le convengan para su manera de creer. En un segundo libro, Congregaciones del éxito (2005)4 la investigadora aplica los referentes conceptuales de la sociología de la religión para estudiar las redes de mercadeo en Guadalajara, proponiendo la idea de que este proceso de cambio implica poner en duda que la religión institucional siga siendo el eje de la construcción social del sentido, y abriendo las posibilidades más bien a búsquedas individualizadas5 En este estudio se analiza lo que sucede fuera del contexto institucional, y se concentra en la “nebulosa esotérica”, en esa manera de creer sin necesariamente pertenecer (retomando la metáfora-título de G. Davis), o más bien perteneciendo a otras instancias más allá de las ofertas de las instituciones más tradicionales.

8 El nuevo aporte, Raíces en movimiento, parece sugerir que el fenómeno que quiere explicar el colectivo de investigadores no se inscribe directamente en ninguna de las dos anteriores vetas reflexivas: ni en el seno de una institución (sea tradicional como la católica o pentecostal) ni en la “nebulosa esotérica” que permite una amplia gama de experiencias. La translocalización opera al medio de las dos vertientes, discute y transita por una y otra.  Este objeto escurridizo obliga, claro está, a construir un nuevo concepto que no quede reducido a lo anteriormente estudiado. El libro, y su concepto de base es precisamente un buen esfuerzo por dar cuenta de una nueva realidad sociorreligiosa. En esta dirección, el concepto es tremendamente pertinente tanto para el contexto mexicano como para otras latitudes más allá de nuestras fronteras.

Segunda virtud. Coherencia de la obra

9A menudo nos pasa a los investigadores que desarrollamos un sofisticado “marco conceptual” el cual no sabemos cómo “aterrizarlo” y utilizarlo en la pragmática de la investigación. El problema es todavía más angustioso cuando se trata de obras colectivas, pues se suelen compilar escritos que tocan un mismo tema, pero es muy difícil que los autores se pongan de acuerdo en un dispositivo conceptual común. Este libro tiene la virtud de que, en toda la diversidad de objetos que trabaja, el telón de fondo conceptual es el mismo. Se siente un esfuerzo colectivo en el cual cada investigador se sumerge en su propio terreno analítico pero no deja de tener en cuenta que está dialogando con una teoría y con otras experiencias que le aporta y enriquecen. El paraguas conceptual que se expresa en la introducción y en las conclusiones no es una formalidad, sino que es utilizado y retomado en el transcurso de la obra. Este desafío, es pocas veces alcanzado en documentos escritos con muchas manos.

Tercera virtud. Amplitud y variedad de lo estudiado

10El contenido de los capítulos del libro aborda distintas temáticas: la santería cubana, la danza conchera, las prácticas religiosas entre los mazatecos del sur de Veracruz, la Semana Santa en San Andrés Cohimiata, la religión ‘inclusiva’ en los Estados Unidos, el chamanismo en Bogotá, el New Age en Guadalajara, etc. Los temas, los lugares, las estrategias metodológicas y las formas de presentación de los capítulos son diversos, involucrando varios países y una decena de investigadores. Es claro que el tema que se propusieron indagar las autoras implicaba necesariamente estudios internacionales y que toquen distintas experiencias empíricas. Es lo que logran sin perder coherencia y sentido unitario, teniendo en cuenta que el problema general es uno solo, pero se lo explora y profundiza a partir de una mirada particular.

Cuarta virtud. Las raíces en movimiento

11El texto subraya la idea del movimiento en la cultura, pero lo hace con la cautela necesaria. Ni se va por la defensa a ultranza de una cultura monolítica, ni se deja seducir por la hibridación apabullante de la vida colectiva. Precisamente en las conclusiones, escritas por Cristina Gutiérrez y Alejandra Aguilar, se subrayan los límites de los procesos de hibridación y más bien analizan cómo se da la compleja dinámica entre las “intenciones de inicio de los propios actores de estos procesos culturales”, “las posiciones relativas en los campos religiosos de llegada”, y finalmente “las amplias demarcaciones de la historia y cultura nacionales en donde estos procesos de globalización se inscriben dentro de un paisaje geopolítico cambiante” (pp. 394-395). Las dinámicas son diversas, los flujos simbólicos tienen vaivenes, procesos de acomodación, estrategias de construcción de puentes con el pasado, con el futuro y con el presente, continuidades y rupturas, creaciones y recreaciones de lo más variadas y complejas. Es lo que se reafirma en el sugerente título del texto.

12 El libro es de particular pertinencia para quienes nos interesamos por el fenómeno religioso en la sociedad actual y plantea una serie de preguntas y desafíos que dibujan una nueva agenda de investigación. Lo que se antoja en el futuro es una discusión sobre el lugar del individuo creyente en este proceso cambiante en el cual las raíces se mueven, los referentes institucionales pierden capacidad de influencia y sin embargo la creencia no deja de fluir.

Inicio de página

Notas

1 De la Torre, Renée 1995 – Los hijos de la luz: discurso, identidad y poder en la luz del Mundo. Ed (ITESO), Guadalajara

2 De la Torre, Renée 2006 – La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara. Ed. FCE-CIESAS México.

3 Gutiérrez, Cristina 1996, Nuevos movimientos religiosos. Ed. El Colegio de Jalisco, Guadalajara.

4 Gutiérrez, Cristina 2005, Congregaciones del éxito: interpretación socio-religiosa de las redes de mercadeo en Guadalajara. Ed. El Colegio de Jalisco-Universidad de Guadalajara, Guadalajara

5 Ibid., p. 15

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Hugo José Suárez, «Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales»Trace [En línea], 54 | 2008, Publicado el 21 octubre 2009, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/488

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search