Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros52Prólogo: Los cambios a la luz de ...

Prólogo: Los cambios a la luz de la historia económica: una breve reseña

François Doligez y Solène Morvant
p. 3-7
Traducción(es):
Prologue: Les changements d’apres l’histoire economique: un bref aperçu [fr]

Texto completo

1La década de los noventa ha constituido, tanto en México como en el istmo centroamericano, un periodo de cambios profundos caracterizados por el contexto de liberalización económica y financiera; así como de integración regional con los Estados Unidos de América. La amplitud de estos cambios sólo puede apreciarse conociendo las realidades anteriores y las rupturas que introdujeron los nuevos paradigmas. Sin caer en la nostalgia, se consideran muchas veces los modelos actuales como referencias absolutas y no superables mientras las teorías económicas y sus políticas públicas derivadas se muestran efímeras e invitan a un análisis mucho más relativo de sus fundamentos.

2En los años 1950 el enfoque keynesiano consideraba que las fallas de mercado resultaban de la falta de disponibilidad en el capital o más bien del bajo nivel del ahorro. Desde este punto de vista, el subdesarrollo económico era el resultado de un bajo nivel de inversión tanto a nivel micro como macro económico. No obstante, se admitía también que, en estos contextos, el impulso sobre la inversión no podía generarse por un aumento del ahorro ya que se consideraba que los pobres no eran capaces de ahorrar. En este contexto el crédito público aparece como el instrumento privilegiado de las políticas del desarrollo financiero para acompañar el crecimiento económico. En este periodo la prioridad no fue el fomento de una intermediación financiera sino la asignación de los recursos hacia actividades económicas excluidas por el sector bancario existente, en particular la producción agrícola destinada a la exportación. Considerando los intermediarios financieros inadecuados o inexistentes, se nacionalizaron bancos (India, Indonesia, México, etc.) o se crearon bancos de fomento ybancos de desarrollo agrícola.

3 Estas políticas fueron financiadas por un nivel de endeudamientosiempre más alto de los países del Sur. Sin embargo, en los años 1970, la crisis petrolera y la coyuntura económica agravaron el déficit de los países del Norte, en especial el de Estados Unidos. El alza de las tasas de interés volvió insostenibles las deudas contratadas a nivel internacional y generó la crisis de la deuda inaugurada por México en 1982. A la par, ante los problemasde administración del crédito público –altas tasas de no pago, etc.– y ante la deslegitimación del Estado en el pensamiento liberal, el “enfoque keynesiano” dejó lugar al “consenso de Washington”. La liberalización financiera vino a remover la visión de los sistemas financieros como parte integrante de las políticas de desarrollo económico.

4 La teoría de la “represión financiera” que surgió de los trabajos de MacKinnon (1973) consideraba que la capacidad de financiamiento dela inversión económica estuviera limitada por la inexistencia de mercados eficaces para asegurar la intermediación de recursos entre agentes con superávit (ahorradores) y agentes con necesidad de liquidez (inversionistas). La inexistencia de tales mercados se debe, según esta corriente, “a políticas equivocadas de represión de tasas de interés y de crédito selectivo” (Studart 2005). De hecho, la intervención del Estado en el mercado financiero no se ve justificada por fallas de la intermediación financiera como una consecuencia de mercados incompletos, sino que la intervención del Estado indica precisamente que los mercados siguen siendo incompletos y que permanecen en un amplio sector financiero informal, cuya visión se ve confirmada por el informe anual sobre el desarrollo del Banco Mundial del año 1989 (World Development Report 1989).

5 Estas teorías sirvieron como fundamentos de las experiencias de reducción del papel del Estado y de las políticas de liberalización financiera de los fines de los años 1980. Las consecuencias económicas de estas políticas siguen siendo debatidas, pero se observa en muchos países una fuerte extraversión del sistema bancario que acompaña la apertura externa, así como una mayor inestabilidad financiera seguida, en varios contextos, por quiebras de bancos y recesión económica. La liquidación de la mayoría de los bancos de fomento en toda la Región, así como la crisis financierade 1994 en México ilustran estas tendencias. Los sistemas financieros dejaron amplios sectores de las economías nacionales sin acceso a crédito bancario.

6El paradigma del “neoinstitucionalismo” económico plantea desde los años 1970 que el mercado no se reduce a relaciones de precios y cantidades entre agentes sino que hay que incorporar el contexto institucional en el que opera el mercado. En esta visión se tiene que tomar en cuenta en el análisis del funcionamiento del mercado, aspectos que no se consideran centrales en el enfoque neoclásico: marco jurídico, estructuras de poder, acceso a la información y hasta las características del sistema político. Así, autores como Joseph E. Stiglitz, que criticaron la hipótesis de la distribución perfecta de la información, mostraron que existen problemas de distribución de recursos a largo plazo – racionamiento del crédito – causados por las fallas en la distribución de la información. El fenómeno de asimetría de información puede introducir ineficiencias en los mercados financieros: los prestadores tienen dificultades para diferenciar buenos proyectos – alto nivel de rentabilidad, bajo nivel de riesgo y bajo nivel de incumplimiento – y malos proyectos. Para protegerse del riesgo de selección adversa – selección de los malos proyectos – y del riesgo moral, la solución que escoge el prestador es imponer tasas de interés superior a la tasa de equilibrio del mercado, lo que induce una oferta de crédito reducida.

7 Ante estas fallas, aun más importantes en el medio rural, el Estado tiene un importante papel para mejorar la infraestructura institucional y compensar las fallas de mercado. Su papel se ve rehabilitado. También, estos análisis teóricos invitan a reconsiderar organizaciones colectivas informales que buscan dar acceso al crédito a los individuos que las constituyen. En este marco se presta atención a nuevos actores emergidos de acciones colectivas enfocadas hacia la reducción de riesgos y costos asociados a la actividad de servicios financieros para la población habitualmente excluida de ellos.

8 En este contexto, el movimiento de las microfinanzas, cuya bandera emblemática es el Grameen Bank de Bangladesh, forma parte de las nuevas dinámicas que apuntan a la reducción de la exclusión financiera de los pobres en cualquier lugar del mundo. A fines de los años 1990,el microcrédito logra un reconocimiento como parte de las políticas de reducción de la pobreza. No obstante, el sector de las microfinanzas es muy diverso. A la par de los movimientos históricos de las cooperativas financieras que se han organizados desde el final del siglo xix en Europa y Canadá (Raiffeisen, Desjardins, etc.) a partir de la captación del ahorro local, formas más recientes de microfinancieras emergieron con el crédito solidario organizado a partir de grupos de fianza. Ahora, las experiencias pioneras se integran más en los sistemas financieros nacionales y, en las experiencias más comerciales, logran la figura jurídica de bancos como lo ilustra la experiencia de “¡Compartamos!” en México.

9 La repartición geográfica de esa oferta es aún heterogénea y cabe subrayar que queda baja en medio rural. En efecto, los obstáculos ante la implementación de servicios financieros en zonas remotas son enormes: baja densidad de población, costos de operación, bajo nivel de rentabilidad de actividades productivas, riesgos, etc., así que en estas zonas donde los desafíos son muy grandes se ha necesitado una intervención del Estado para promover la implementación de servicios financieros, como por ejemplo lo que se está desarrollando en México desde 2001 a través de los programas regionales de apoyo a las microfinanzas rurales (patmir). Sin embargo, puede mantenerse un alto nivel de exclusión financiera aunque exista una oferta de servicios financieros. Acceso a servicios financieros no significa ni implica uso de estos servicios: bajo nivel de educación, falta de información, o altos precios y/o costos constituyen obstáculos que conducen a la autoexclusión de parte de la población meta. Otros obstáculos tales como rechazo por diferentes razones (riesgos, discriminación social, racial, etc.) conlleva a lo que autores llaman involuntary exclusion (Claessens 2006).

10 La amplificación del fenómeno en el mundo se acompañó de la esperanza que el sector de las microfinanzas pudiera tener un papel central en la reducción de la pobreza. El impacto sobre el desarrollo a nivel macroeconómico ha sido muy limitado ya que en 47% de los países subdesarrollados, las microfinanzas atienden a no más del 2% de la población (en el 36% de los países la cifra es entre 0 y 1%) (Peachy&Roe 2006). Para México, un estudio concluye, en 2005, a una cobertura muy limitada del sector financiero en su conjunto: 25% de la población urbana y 6% de la población rural, con una cobertura mucho más baja en los Estados marginados del Sur que en los centros urbanos metropolitanos. El promedio de habitantes por sucursal va de 5000 a 20000, con un promedio nacional alrededor de 10000 (Klaehn et al., 2005).

11 Al nivel microeconómico, los obstáculos metodológicos así como lafaltade estudios comparativos no permiten asegurar los resultados de los análisis de impacto llevados a cabo por los académicos; así que sigue el debate en cuanto al impacto positivo o negativo de esos servicios financieros sobre la vulnerabilidad y el bienestar de los pobres.

12 Sin embargo, el debate continúa entre los autores que piensan que el Estado debería limitarse a mejorar los mecanismos de distribución de la información y fortalecer la regulación del sector y otros que consideran que el Estado debería intervenir directamente con instrumentos de fondeo, de garantía y de reducción de los costos de transacción a través de mecanismos redistributivos tales como la bonificación de las tasas de interés. En cuanto a la intermediación financiera, algunas políticas promueven una intervención directa mientras otras experimentan nuevas formas híbridas de articulación entre poderes públicos e instituciones privadas tipo “app” (Alianzas Público Privadas).

13 Las nuevas organizaciones financieras son plurales en cuanto a sus origines sociales y se diferencian según los contextos locales. Se orientan por las necesidades de proveer servicios financieros (ahorro, préstamos, seguros, remesas, etc.) a los agentes económicos excluidos del acceso al sector bancario privado y tratan de resolver el doble desafío de crear estructuras adaptadas a las características de esta demanda y sostenibles.

14 En este contexto, este número de la revistatrace busca estudiar con profundidad las tendencias recientes e ilustrar sus impactos sobre las dinámicas de desarrollo rural en México y en Centroamérica. Tras una o dos décadas de perspectiva, se puede ahora mostrar algunos avances. También el análisis comparativo puede enriquecerse con los contextos propios de cada uno con sus especificidades y para llegar a configuraciones diferentes entre los actores: Estado, actores nacionales e internacionales.

15 Para entender estos cambios se buscó un enfoque multidisciplinario, combinando los análisis económicos con enfoques sociológicos y antropológicos. También, se cruzó una perspectiva “positiva”, más analítica, con visiones de actores más normativos en cuanto al análisis de las tendencias y, sobre todo a su apreciación.

16 Estos cambios rápidos sobre los mercados financieros rurales no se pueden entender sin análisis de los cambios y evoluciones inducidos por el contexto de liberalización económica del sector agropecuario. Sobre este particular, el número enfoca el contexto mexicano después de la apertura del alena. El artículo introductorio de Éric Léonard, Bruno Losch y Fernando Rello analiza en particular cómo la economía rural se recompuso en este periodo y cuáles fueron las mutaciones de la acción publica.

17 Para profundizar en el análisis de los mercados financieros rurales, los principales ejes que se abordan son los siguientes:

  • Análisis del impacto de las políticas públicas sobre las recientes evoluciones del mercado de crédito rural.

  • Evaluación de la eficiencia de los nuevos intermediarios en cuanto a la resolución de los problemas de liquidez a los cuales los productores se encuentran confrontados y posicionamiento en relación con los programas de subsidios públicos.

  • Análisis de las repercusiones de estos cambios en términos de recomposición de los circuitos financieros privados o informales (prestamistas privados, transacciones ligadas, etc.).

  • Apreciación por distintos actores de los efectos de estas nuevas fuentes financieras para acompañar la diversificación de las actividades económicas y la reducción de los riesgos en relación con otras alternativas tales como las migraciones.

18 Cuatro artículos indagan sobre la situación mexicana. El primero sobre el tema, autoría de Emmanuelle Bouquet, ofrece un panorama histórico de los cambios del financiamiento agropecuario con la reforma de la Banca pública de fomento y da un marco complementario del reto enfrentado por las fuentes alternativas, cooperativas o sociedades financieras que están emergiendo desde la década de los 1990. Después, dos textos profundizanla importancia creciente de las remesas, sus efectos y sus interacciones con las prácticas financieras y los organismos locales. El primero es de Rafael G. Reyes y de Alicia Sylvia Gijón-Cruz. Ambos analizan la problemática desde una perspectiva económica y profundizan en las relaciones entre migración y ocupación laboral en el caso de varias localidades del Estado de Oaxaca. El segundo de Christophe Paquette y Laure Delalande ofrece un análisis agrosistémico del impacto de cajas locales fuertemente articuladas con las remesas migratorias. Por último, el artículo de Gabriela Guzmán Gómez presenta monografías de experiencias de organizaciones sociales en relación con la problemática del acceso a servicios financieros en el Estado de Veracruz.

19 Dos textos permiten ampliar la visión hacia Centroamérica. El artículo de Johan Bastiaensen y Guy Delmelle analiza los desafíos de las nuevas finanzas rurales en el caso de Nicaragua. La síntesis crítica de Florent Bedecarrats sobre el libro de Michelle Deugd, Hans Nusselder, Iris Villalobos e Ignacio Fiestas permite profundizar la evolución de las políticas públicas y de los servicios financieros rurales en Mesoamérica.

20 Esta visión de conjunto no hubiera sido posible sin la participación de muchos de los colaboradores. Queremos agradecer a los autores por sus contribuciones así como a los evaluadores que ayudaron a mejorar la calidad de los artículos.

Inicio de página

Bibliografía

Claessens, Stijn 2006 - Access to Financial Services: a Review of the Issues and Public Policy Objectives. The World Bank Research Observer 21 (2), pp. 207-240.

Klaehn, Janette, Brigit Helms & Rani Deshpande 2005 - Mexico, Country-Level, Savings Assessment. Informe cgap.

McKinnon, Ronald I. 1973 - Money and Capital in Economic Development.Brookings Institution Press, Washington.

Peachey, Steve & Adam Roe, 2006 - Access to Finance: what does it mean and how do Savings Banks Foster access. World Savings Bank Institute, January.

Studart, Rogério 2005 - El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo. Revista de la cepal 85, abril.

World Development Report 1989 - Financial Systems and Development. Oxford University Press, New York for The World Bank.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

François Doligez y Solène Morvant, «Prólogo: Los cambios a la luz de la historia económica: una breve reseña»Trace, 52 | 2007, 3-7.

Referencia electrónica

François Doligez y Solène Morvant, «Prólogo: Los cambios a la luz de la historia económica: una breve reseña»Trace [En línea], 52 | 2007, Publicado el 06 agosto 2009, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/618

Inicio de página

Autores

François Doligez

iram-Université de Rennes 1, France. Es agrónomo y economista. Como ingeniero, es responsable de programa en el Institut de recherches et d’applications des méthodes de développement. Desde 2004 es profesor asociado en la Universidad de Rennes 1 y especialista en cuestiones de microfinanza rural en África del oeste y en Latinoamérica. f.doligez@iram-fr.org

Artículos del mismo autor

Solène Morvant

lefi-Université de Lyon 2, France. Es economista. Realizó su tesis de doctorado en la Universidad Lumière Lyon 2 sobre las microfinanzas en el medio rural mexicano misma que desarrolló durante una estancia en el cemca. Colabora con el equipo de la Fondation pour l’agriculture et la ruralité dans le monde, donde es directora del proyecto de microfinanzas y enseñanza en la Universidad París-Dauphine.solenmorvant@yahoo.fr

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search