Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros63El descubrimiento de México por l...

El descubrimiento de México por los japoneses.1 Una mirada a través de sus textos geográficos

José Vergara Laguna
p. 35-49

Resúmenes

El descubrimiento de América por parte de los europeos es un hito en la historia mundial. Sin embargo, es menos conocido cómo fue este hecho desde la perspectiva de los asiáticos. Esta investigación examina las diversas maneras en que los japoneses “descubrieron”, en el siglo XIX a México y Centroamérica, al terminar su periodo de aislamiento en 1853 y antes de formalizar las relaciones diplomáticas entre estos países en 1888. Gracias a un estudio extenso sobre la literatura más importante y con la exploración de casos de estudio (que son dos documentos geográficos de la época), este trabajo produjo varios hallazgos: conocer la importancia de los jesuitas y su labor misionera y científica durante el siglo cristiano de Japón (1549-1650); la reconsideración historiográfica del periodo Sakoku de Japón, que no fue necesariamente de total aislamiento, también tuvo desarrollos y contactos geográficos; el reconocimiento de dos obras geográficas importantes sobre esta relación, primero entre Japón y México con la obra Kaigai Ibun y después entre Japón y México-Centroamérica con el Sekai Kunitsukushi de Fukuzawa Yukichi. El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer un episodio desconocido entre estos dos países.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Nombres: respecto a la transliteración de nombre, títulos y términos japoneses se adoptó el sistema (...)

1La “época de los descubrimientos” marca un hito dentro de la historia humana, ya que fue una época en que los bordes del mundo eran un misterio. El secreto que existía más allá del horizonte llevó a los exploradores y marineros a aventurarse a lo desconocido, entre más viajaran, más lugares del mundo eran cartografiados y descritos. Estos misterios fueron paulatinamente revelados. Del siglo XVI proviene un escrito que cambiaría lo que hasta ese momento se conocía como mundo, el que nos daría una nueva visión de la tierra y se nombraría Cosmographiae Introductio de Martin Waldseemüller de 1507 (León-Portilla, 2007). El resultado fue un mapa y un texto que impactaría a Europa. La aparición de esta nueva cartografía incluiría, por primera vez, a una tierra que no era considerada como parte de Asia y el nombre de un nuevo continente: América. El consecuente proceso de exploración es narrado en un sinfín de libros escritos por diversos autores, como Luisa Martín Merás (1993) con una cartografía marítima hispana, con mapas portulanos presentando la imagen de América; otro más, el de Joost Depuydt y Ingeborg Jongbloet (2004) con la publicación Mapas Antiguos de México.

2Sin embargo, es importante pensar que el proceso de descubrimiento fue doble, esto es, que implica a los que descubren y a los descubiertos, y que va más allá de hallar una sola otredad que deba ser comprendida. Normalmente encontramos en la literatura una visión eurocentrista de este encuentro, hay algunas excepciones, como las “historias de los naturales...” que hace Fray Bernardino de Sahagún (a quien podríamos llamar el primer antropólogo del Nuevo Mundo) y que aparecen junto a las “relaciones geográficas...” Así, el proceso fue mutuo, los europeos escribieron sus textos históricos de conquista y su intromisión a estas civilizaciones; pero no olvidemos a los “naturales”, que también tienen narrativas de los indígenas o “los antiguos mexicanos” describiendo el proceso de conquista, como lo indica Miguel León-Portilla (Visión de los vencidos, relaciones indígenas de la conquista, 2009 ).

3De igual manera, los descubrimientos europeos de Asia del Este son provocadores y observamos que para los chinos y japoneses del siglo XVIII y XIX existía el mismo interés por conocer Europa y América. Es un periodo tardío para considerarse “época de los descubrimientos”, y predomina el mercantilismo, es decir, los comerciantes, exploradores y viajeros se acercaban a estas tierras con el objetivo de abrir el comercio de los productos de la industrialización europea. La mayoría de los países de Asia sufrieron experiencias colonizadoras, excepto dos: Siam (que en la actualidad se llama Tailandia) y Japón.

  • 2 También llamado Edo, es la época en la historia de Japón en que la sociedad japonesa estaba goberna (...)
  • 3 Sakoku fue la política exterior de Japón durante el Shogunato Tokugawa, edictos que tuvieron vigenc (...)
  • 4 La Restauración Meiji fue el restablecimiento del gobierno imperial, que durante el periodo Tokugaw (...)

4El siglo XIX para Japón fue de gran dinamismo y transformación, ya que se encontraba al final del periodo Tokugawa2 (1603-1868), y de aislamiento autoimpuesto a través del Sakoku.3 Por otro lado, el país enfrentó un proceso de cambio político que fue resultado de presiones tanto internas (guerra civil), como externas (el imperialismo europeo, ruso y norteamericano). Al nuevo gobierno (1868-1912), se le llamó la Restauración Meiji4 denominado también “el gobierno ilustrado”.

  • 5 Embajada Iwakura fue la misión diplomática del gobierno japonés Meiji, que en 1871 realizó uno de l (...)
  • 6 Bunmei Kaika fue el lema durante el gobierno Meiji, usado para abrir a la sociedad japonesa a la in (...)

5Japón tuvo diversos contactos con los europeos, pero el que tuvo con Comodoro Mathew C. Perry, de Estados Unidos, y sus “barcos negros” en 1853, fue el de mayor importancia por sus implicaciones futuras, que terminaría en una ajetreada historia que pasa por la Misión Diplomática Iwakura5 (Duus, 1997; Haga, 2003; Kume, 2009) al siglo XX con la Segunda Guerra Mundial. La apertura japonesa a la modernidad del siglo XIX se da a través del lema Bunmei Kaika6 que piensa a la occidentalización como una estrategia para poder enfrentar los embates imperialistas europeos-norteamericanos y poder responder a la supervivencia nacional con miras a establecer un estado-nación fuerte.

6La avidez japonesa por conocer el mundo se expresa de diversas maneras, pero en este artículo se quiere dar a conocer el interés que tuvieron, no a través de los registros documentales europeos o angloamericanos, sino acerca del entendimiento existente sobre México y Centroamérica, como parte de Latinoamérica.

  • 7 Bakumatsu hace referencia al final del periodo Tokugawa, entre 1853 y 1867.

7El objetivo general es examinar el descubrimiento de México y Centroamérica por parte de los japoneses a mediados del siglo XIX, durante el periodo del Bakumatsu,7 y los primeros años de la Restauración Meiji en Japón, este hallazgo lo podemos ver a través de documentos y escritos geográficos de la época. Para Japón es un periodo trascendente, ya que a partir de 1853 hay un lapso de reapertura y dinamismo con el resto del mundo. ¿Cuáles fueron las percepciones de México y Japón en ese año y antes de 1888, año en el que se establecieron relaciones formales a través del Tratado de Amistad y Comercio? Éste es nuestro propósito, echar una mirada a este periodo, el cual ha sido poco investigado y pretende ser el motor para investigaciones posteriores.

  • 8 Bankoku significa literalmente los 10 000 países, metáfora para decir los países del exterior, lo u (...)

8El artículo se organiza de la siguiente manera: la primera sección identifica las fuentes de conocimiento de los países del exterior (el Bankoku8) durante el periodo Tokugawa (antes de que se cerrara el país con el Sakoku entre 1603 y 1633-1639). El conocimiento japonés sobre México se da en esta época con presencia hispana en Filipinas y por medio de la Misión Hasekura dirigida por Hasekura Tsunenaga (1571-1622). Incluimos una reseña histórica de las confluencias culturales y científicas relacionadas con la labor de los jesuitas tanto en China como en Japón. La información de los desarrollos cartográficos de la orden católica nos permitirá conocer sobre un episodio poco conocido de la visión geográfica de la época y la influencia sobre ese momento histórico, tan importante para Japón, el cual, estaba por romper lazos con todos los países; que incluía a México, y no sería hasta mediados del siglo XIX que retomarían la amistad.

  • 9 Rangaku es el “aprendizaje holandés” y también significa “aprendizaje occidental o el estudio de oc (...)

9En el segundo apartado se estudia la geografía japonesa y la cultura cartográfica del periodo de Sakoku; mismo que la historiografía japonesa conoce como la etapa de aislamiento político del país con el exterior. Existía un gran movimiento por parte de una comunidad de intelectuales por conocer acerca del exterior, y es así, que se presentan discusiones de cartógrafos japoneses, también llamados Rangakusha.9 Su interés se centraba en saber cómo se inscribía el conocimiento que tenían acerca del mundo y el acercamiento hacia México, Centroamérica y Latinoamérica.

10En la tercera sección se explorarán dos textos geográficos, ambos nos dan una visión individual acerca de México y Centroamérica durante el periodo de transformación social en el continente americano. El primero es el de Kaigai Ibun de 1854, el cual narra el naufragio y asalto de un barco japonés, el “Eijumaru” que iba de Kobe a Oushū, y cuya tripulación termina en costas mexicanas, suceso ocurrido en 1841. Existen varios relatos de los sobrevivientes, a través de fuentes secundarias, ya que no se han podido consultar los originales, donde se examinan las menciones que se hacen sobre México. Este es un hecho poco conocido y de gran interés para conocer sobre las interacciones culturales entre ambos países.

  • 10 La Universidad de Keio fue fundada en 1920, pero su origen proviene de una escuela Rangaku fundada (...)

11El segundo texto es Sekai Kunizukushi de Fukuzawa Yukichi (Guía sobre los países del mundo) de 1869. Este libro publicado 15 años después de Kaigai Ibun y un año después de la Restauración Meiji, aparece cuando la geografía era bastante popular, y la sociedad japonesa estaba deseosa de conocer sobre el mundo exterior. El autor de la obra fue escritor y filósofo político japonés que, a través de sus escritos, promovió la modernización de la sociedad japonesa y del conocimiento de lo que ocurría más allá de sus fronteras. Fue fundador de una de las primeras universidades en Japón, la prestigiosa Universidad Keio.10 El uso de esta fuente primaria nos permite referirnos a las secciones correspondientes a México y Centroamérica, que normalmente no son estudiadas cuando se investiga esta obra. El libro es interesante porque aparece en un periodo en el que la educación geográfica y la institucionalización de la idea estado-nación empiezan a concretarse, y se presenta como una propuesta de una visión liberal en el aprendizaje de los países del mundo.

12Por último, las conclusiones que resumen la aparición de México y Latinoamérica dentro de la visión mundial de los japoneses. Esta investigación se realizó a través de fuentes documentales y la literatura. La importancia reside en que la mayoría de estos datos provienen de Japón, los cuales normalmente son de difícil acceso por su lejanía lingüística y cultural. Se presentan algunas imágenes del libro de Fukuzawa Yukichi que nos dan una visión acerca de los lugares que eran de mayor interés en el “descubrimiento japonés” de los países.

13Desde que México se convirtió en un país independiente dejó de mirar hacia el Pacífico, rompió los lazos que unían una historia de 300 años con Filipinas y el continente asiático. Es muy reciente que México voltea a hacia ese continente, esa terra incognita, para la mayoría de los mexicanos.

La presencia hispana en Asia y la Misión Hasekura en América

14Charle Ralph Boxer (1951) llama el siglo cristiano japonés a los años de 1549 a 1650, la referencia historiográfica es importante para todas las investigaciones que existen, relacionadas con las interacciones culturales entre el continente europeo, americano y el asiático en “la época de los descubrimientos”. El contacto entre la Nueva España y Japón se expresa a través de varias vías, una es la que menciona Vera Valdés (2012), que habla sobre la importancia de la plata mexicana en Asia y cómo el real de ocho se convirtió en una moneda de uso corriente en las transacciones asiáticas. Por otro lado, tenemos a Cristina Barrón (2012), que plantea dos argumentos en su artículo “El proyecto comercial Japón-Nueva España”, el primero es el “Interés de las autoridades niponas en el comercio transpacífico, la posibilidad del establecimiento de un acuerdo comercial con la Nueva España”; y el segundo es “La participación de las órdenes religiosas en las actividades comerciales, mismas que utilizaban para abrir puertas en una pretendida cristianización de Japón”. El acuerdo únicamente fue un proyecto, ya que no hubo convergencia de intereses, debido a que los japoneses deseaban un tratado comercial más conveniente a los suyos. Fueron los españoles los que se concentraron en favorecer la misión religiosa en aquellas tierras (Iwasaki, 2006).

15Hay historias individuales, como la de Felipe de Jesús, su muerte y crucifixión en Nagasaki en 1597 lo convirtieron en uno de los primeros mártires “mexicanos” (Asiain, 2008); el padre Juan Cobo y su acercamiento a Toyotomi Hideyoshi (Alvarez, 1940; Cobo y Arnaiz, 1939); la del gobernador de Filipinas, Rodrigo de Vivero y Velasco (Ogino, 2010) y Sebastián Vizcaíno. Estos son algunos hispanos que tuvieron contacto con Japón y existe suficiente información sobre ellos, pero retomaremos los contactos religiosos en Japón que es nuestro principal interés. Se revisará la literatura existente relacionada con la orden jesuita en China y Japón y su influencia en las ciencias. Esto servirá para formular una hipótesis acerca del conocimiento geográfico que Hasekura Tsunenaga tenía para su misión transpacífica.

  • 11 Literalmente significa “la cultura de los bárbaros del Sur”.

16Numata Jiro (1964) llama Nambanbunka11 al conocimiento en medicina, astronomía, navegación, construcción de barcos y al desarrollo endógeno durante el siglo cristiano. Él estaba directamente relacionado con el trabajo misionero en esas tierras. Es relevante mencionar el trabajo jesuita de Mateo Ricci en China, quien de acuerdo a las investigaciones de Howard Nelson (1974) y Pierre Humbertclaude (1940) había hecho en 1584 un mappamundi basado en el trabajo de Abraham Ortelius y su Theatrum Orbis Terrarum de 1570 para los chinos; sin embargo, este mapa fue adaptado para que China apareciera en el centro y América en el este. Hay que destacar que hubo más reproducciones del mapa por un colega suyo llamado Wang P’an, quien también hizo un mapa del Imperio Chino en 1594.

17Richard Smith (1996) nos dice que el primer mapa de Ricci se llamó Yudi Shanhai ­Quantu (Mapa completo de las montañas y mares de la tierra) y se publicó en 1584. Existió una segunda edición en 1600 y una tercera en 1602 bajo el nombre de Kunyowanguoquantu (Mapa completo de países del mundo), todos éstos siguieron la noción sinocéntrica, cultural y geográfica.

18La influencia de este mapa se puede medir por las aportaciones que hacen los jesuitas a Japón, por parte del Padre Valignano, de quien se tiene noticia de que en 1590, hizo una ofrenda-regalo a Toyotomi Hideyoshi y, posteriormente, en 1610 él mismo presentó a Tokugawa Ieyasu un mappamundi. También, el Padre Francesco Cabral tuvo en su posesión cuatro ejemplares del primer mapa que hizo Ricci y le fueron enviados a Vagliano. Pudo haber sido el caso que uno de estos mapas fuera presentado a Toyotomi en su visita. Es de llamar la atención la posibilidad de que el mapa pudo haber sido conocido por Hasekura durante los tres años anteriores a su partida de Japón en 1613.

  • 12 Los mapas de Ricci generalmente no están disponibles para investigadores europeos o americanos, por (...)

19Los mapas de Ricci tuvieron influencia en Japón y los japoneses tuvieron conocimiento sobre el mundo en los trabajos de John D. Day (1995; Golvers, 2000) y Keneth Ch’en (1939). De la investigación de Day se desarrolla una genealogía de los mapas nacidos a partir del original, existen los llamados mapas de Beijing, de Nanjing, de Seoul, y en Japón, el mapa Kitamura. Nombrados así, por los lugares o las colecciones a las que pertenecen. La tradición cartográfica en Asia del este contemplaba las anotaciones en los mapas, vemos que éstos tienen descripciones de los lugares que se mencionan.12 Como veremos más adelante, Nagakubo Sekisui tomó como referencia el mapa de Ricci, que devuelve a Japón el concepto de mundo en el imaginario geográfico, hasta finales del periodo Tokugawa.

20Ch’en, afirma que fueron seis puntos los que prueban la influencia de Ricci en la cartografía de su tiempo, la introducción de un nuevo conocimiento, el uso de herramientas y la transformación de conceptos cosmológicos y geográficos. El primero fue el uso de los meridianos, para determinar de manera más exacta las localidades y lugares de importancia. El segundo, es la conformación de una terminología en el empleo de los mapas. Tercero, los más recientes descubrimientos de la geografía occidental en los siglos XV y XVI fueron incorporados como es el continente americano y el trabajo realizado por Américo Vespucio, la ruta Sur bordeando África, el Atlántico y el mar Mediterráneo. Cuarto, una concepción unificada del mundo. Quinto, la demostración de la redondez de la tierra y por último, la división de zonas. Ricci presentó la división entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, en el círculo Ártico y Antártico, entre el Ártico y el Trópico de Cáncer y entre el Trópico de Capricornio y el círculo Antártico.

21Uno de los hombres que continuaron el trabajo de Ricci, y que desencadenó gran interés en Japón por su obra, fue, el también jesuita, Guilo Aleni (1581-1649). Uno de sus trabajos en China fue el Chih Fang Wai Chi (Guía sobre el mundo) publicado en 1623, que contiene mapas de Asia, Europa, África y América. Ejemplos de la influencia de este trabajo en Japón se dan a través de Nishikawa Joken, quien publicó el Kaitsuhoko (Acerca del comercio con China y otros países extranjeros) en 1695, y contiene considerable información acerca de las Américas. Se trata de un estudio de geografía comercial internacional (Ayusawa, 1964; Frei, 1984).

22La conciencia geográfica de los japoneses, menciona Mori Katsumi (1961), se llevó a cabo de tres maneras: a través del contacto diplomático; por medio de los relatos de viajeros-monjes y sus peregrinaciones a lugares de importancia religiosa y; por último, a través del conocimiento práctico de las rutas comerciales. La Embajada Hasekura se inscribe en estos desarrollos del siglo XVII por Nueva España y Europa.

23Los conocimientos geográficos de los japoneses durante el periodo del Sakoku se evaluarán en la siguiente sección. El interés es conocer cuáles fueron las discusiones geográficas y cartográficas en un tiempo de supuesto aislamiento.

La geografía japonesa; sus fuentes de conocimiento

24El hombre se ha caracterizado por el deseo de conocer el universo en el que está inmerso, primero por curiosidad intelectual y, segundo, por motivos militares, comerciales o administrativos. En la medida en la que crecía el conocimiento del mundo, aumentaba paralelamente, la representación que se tenía de éste, tanto en extensión como en perfección. En el periodo de Sakoku en Japón, el país tuvo el conocimiento geográfico de distintas maneras y sobre estas exploraciones se estará evaluando la cultura cartográfica y la geografía japonesa.

  • 13 Chiri significa en japonés registro de la tierra o estudio de la tierra, y es lo que podríamos llam (...)

25En el siglo XVII con la instauración del Shogunato Tokugawa y el confucianismo, ideología que permeaba todos los campos del saber, Keiichi Takeuchi (2001) considera que intelectuales y políticos estudiaron los clásicos confucianos, y así, una nueva orientación en el aprendizaje chiri13 empezó a aparecer en los escritos. Nakae Toju (1606-1648) escribió: “para el aprendizaje como para la política es importante que se conozca el chiri del agua y la tierra.” Otro de sus estudiantes, Kumazawa Banzan (1619-1691), insistía en que la política se debe conjuntar con la racionalidad del chiri. Como político de importancia promovía el reclamo de la isla de Seto en el mar interno de Japón. En el siglo XVIII, se menciona al confuciano Dazai Shundai (1680-1747), que decía que en China, cada dinastía compilaba sistemáticamente descripciones del país: “conocer el chiri es la base de gobernar el país”. Otros estudiosos como Nishikawa Joken (1648-1724), utilizaban el término de chiri para la diferenciación espacial. En Hyakusho-nō (descripción del campesinado) de 1731, se escribe “con una distancia de treinta millas de norte a sur, el clima tiene cambios y con una distancia de cien millas, la tierra y el clima son totalmente diferentes”.

  • 14 Durante el periodo Tokugawa existía una división de clases que se llamó: Shi (clase samurái) No (ca (...)
  • 15 Arte-Xilografía, grabado tradicional en Japón.

26En este periodo, un grupo de gran dinamismo fue el de los comerciantes: los Shonin.14 Participaron en la edición, publicación y compilación de mapas (Tawara, 2003). A su vez, esto permitió la popularización de la geografía en la sociedad. Uno de los personajes que promovió, en gran medida este fenómeno, fue Ishikawa Ryusen, que es conocido como un artista y también como escritor del Ukiyoe.15 Indudablemente el trabajo que más llama la atención es el que realizó como creador de mapas.

27Marcia Yonemoto (2000) presenta el mapa como un exponente de la cultura urbana, en donde, a través del lenguaje visual propio describe el uso común y las variadas formas de representación en Japón. Lo llama “espacio-vernáculo” del mapa.

  • 16 Meisho, literalmente significa lugar famoso, pero también refiere a “sitios de interés u atractivos (...)

28La mejor comprensión de una cultura de mapas, de la cual Ishikawa Ryusen proviene, es la de considerar “a los mapas como cualquier otra representación. Se pueden relacionar con la experiencia histórica en vez de tratarlos en términos de credibilidad científica. Debemos de considerarlos únicamente en su funcionalidad –en el cumplimiento del propósito para lo que fueron hechos, ese es su éxito– y ese es su rango de aplicación”. Los mapas de Ishikawa fueron muy famosos y circularon por todo Japón y fuera de él. Muchos de los mapas que realizó están dentro de la categoría de meisho.16 Las publicaciones fueron hechas como relaciones de viajes, como libros de guía o antología de lugares famosos a los que se debería ir.

  • 17 Se puede consultar este mapa, así como otros, en la biblioteca digital del Congreso Nacional de Jap (...)
  • 18 Ezo es actualmente la isla de Hokkaido.
  • 19 Edo es actualmente la ciudad de Tokio.

29Así fue, como estos mapas representaban la identidad cultural y espacial en términos visuales, Yonemoto menciona que esto también sucedió con los mapas de Japón (2000). Uno de los más conocidos es el Honcho Zukan Komoku17 (Mapa de nuestro imperio) de 1687. Existen otros mapas parecidos a éste, y los de Japón han servido de influencia a los del monje Gyogi (Wattenberg, 1990) ya que únicamente incluyen las tres principales islas de Japón sin incluir a Ezo.18 En el mapa se muestran los distintos caminos de Edo19 a Kyoto, los lugares de importancia en las islas y también se marcan las distancias, tanto de lugares dentro de Japón como con países extranjeros, como Corea, China y Ezo.

30Yonemoto recalca el hecho de que sus mapas “muestran una imagen única de Japón, idealizan el pasado imperial, muestran un presente políticamente fragmentado y muestran otras míticas tierras. Se hace una fuerte analogía con la visión clásica del estado unificado, y no deja de ser un simple mapa de carreteras (Yonemoto, 2000).

31Al igual que Ishikawa Ryusen, Nagakubo Sekisui (1717-1901) fue creador de mapas, muchos de los que hizo están basados en el trabajo de los Jesuitas y de los que utilizaban en China y Japón para enseñar geografía. Se nota la clara influencia del trabajo de Matteo Ricci en estos mapas que fueron copiados por distintas personas durante dos siglos, y presentan las nociones que Japón tenía en ese momento. Un mappamundi de Sekisui, que fue publicado alrededor de 1785, representa el hemisferio, en especial Australia, como una masa amorfa y desconocida. Ni la frontera norte ni la península de Kamatchatka aparecen en el mapa, pero sí incorpora al continente americano y se logra vislumbrar las regiones de la corona española.

32Hay otros mapas de Nagakubo Sekisuique muy conocidos, éstos representan las islas de Japón, y todavía se presenta el problema geográfico del sur, Australia, y también el problema del norte, la isla de Ezo, Sakalin, Karafuto y Chishima. De acuerdo con Henry Frei (1984) ésta sería la imagen popular que prevalecería en el imaginario geográfico japonés hasta el final del periodo Tokugawa.

33Tanto Ishikawa Ryusen como Nagabuko Sekisui son ejemplos de una cultura urbana de la creación de mapas. Respondían a los nuevos cambios de la sociedad japonesa, las ciudades castillo, la unificación de un mercado común de productos y la configuración de redes comerciales que se expandían a lo largo y ancho del país. Pero como se ha mencionado anteriormente, la presentación del conocimiento geográfico ha dependido de las diversas actividades de las personas.

  • 20 Dejima era una isla en la bahía de Nagasaki, lugar donde los holandeses negociaban con los japonese (...)

34Los Rangakusha son literalmente: “aquéllos interesados en el aprendizaje holandés” y, por extensión, aquéllos interesados en el conocimiento occidental. Estuvieron interesados en este conocimiento y lo desarrollaron en la medida en que tuvieron contacto con el exterior a través de los holandeses en la isla de Dejima.20 Su importancia radica en el acceso que tuvieron, a través de sus investigaciones, al conocimiento científico y a la revolución tecnológica ocurrida en Europa, ésta tuvo una fuerte importancia para la geografía japonesa y la mejor compresión del mundo. En Japón este proceso inició con la exploración, cuyo objetivo fue resolver los problemas geográficos que le aquejaban.

  • 21 Tokugawa Ieyasu fue el fundador del Shogunato Tokugawa.
  • 22 Sakhalin y las islas Kuriles son los nombres en ruso de la isla de Karafuto que se encuentra al Nor (...)

35Nobuo Muruoga (1967) afirma que este proceso se inició en la frontera norte de Japón. Existían varios registros que se habían realizado con anterioridad. Se menciona el Shiragi no Kiroku, una genealogía de los Matsumae. Matsumae Yoshihiro presentó un mapa de Ezo a Tokugawa Ieayasu21 en 1599. También sabemos que en 1634 Takahashi Giemon realizó un registro de la provincia de Matsumae y que fue hasta Sakhalin22 y a las islas Kuriles. Una de las razones de la investigación era para tener conocimiento acerca del comercio de productos chinos que se tenían en las islas del norte. No obstante, las autoridades shogunales estaban desinformadas, ya que Matsumae mantuvo información en secreto.

36En 1720 Arai Hakuseki publicó Historia de Ezo que es la primera geografía del área del norte. Posteriormente, Otsuki Gentakuy y Aochi Rinso trabajaron en esta dirección, siendo éste último el que publicó en 1826 Yochi-shiryaku (Keiichi Takeuchi, 2001). Debido al interés que los rusos tenían por la península de Kamatchatka y la isla de Sakhalin, los japoneses mostraron preocupación por posibles ataques y entonces Hayashi Shigei propone una mejor defensa de las costas.

37Hubo exploraciones como la de Kudo Heisuke (amigo de Hayashi Shihei) con la aprobación del shogunato, enviada a Ezo en 1785; o de las islas Kuriles y Sakahalin en 1786, dirigida por Yamaguchi Tetsugoro, Oishi Ippei y Mogami Tokunai; Kondo Morishige (1771-1829) también dirigió una expedición en 1798 a la isla de Etorofu; y Mamiya Rinzo (1775-1844) viajó en 1808 por la costa oeste y descubrió que Karafuto era una isla (Keene, 1969; Takahashi, 2008; Tsujita, 1984); hay un trabajo iniciado en 1800 por Ino Tadataka (1745-1818) (Tsujita, 1984) que cartografió todo Japón; todos muestran el claro interés por conocer el territorio para imponer un control directo.

38Por último, en 1807 Takahashi Kageyasu (1785-1829), hijo de Takahashi Yoshitoki, director en ese momento del Observatorio de Astronomía del Shogunato, le ordenaron que compilara un mappamundi. Este trabajo que fue llamado Shintei Bankoku Zenzu, se conformó como un hito en la cartografía japonesa. Esta obra contiene bastante información sobre el continente americano y en ella se expresan claramente los nombres de la América española.

39Para individuos como Tadataka Ino, Kondo Morishige y Mamiya Rinzo la geografía daría pie a sus intereses y aprendizaje. Formaron parte de un movimiento intelectual a favor de una mayor apertura y conocimiento de Japón hacia el mundo exterior, que tuvo clara repercusión en la enseñanza al interior de Japón.

40Los libros sobre geografía durante el periodo de Edo son variados, tanto en forma como en contenido, al igual que otros, seguían el nombre de Ouraimono, y estaban escritos con el conocimiento geográfico de la época. Estos textos utilizados en las escuelas tienen la impronta del conocimiento tradicional geográfico japonés, que se caracterizaba por presentar únicamente en sus páginas los rasgos naturales y culturales de Japón, y señalan muy vaga o indiferentemente la geografía universal. Ejemplos claros son los llamados Kunizukushi que presentaban los nombres geográficos de diversos lugares en un listado.

  • 23 Historicamente Kyushu, Honshū y Shikoku son las tres islas principales del archipiélago Japonés, po (...)

41Existe otro tipo de libros que comenzaron a publicarse a finales del siglo XVIII hasta 1868, se referían a Japón y contaban con un apartado sobre geografía universal e incorporaban una serie de descripciones y mapas sobre los países extranjeros. Podemos mencionar los siguientes ejemplos: Yamato Meisho Ourai (Idas y venidas a lugares famosos de Yamato) publicado en 1787, este libro inicia con la descripción del santuario Shintoista de Kasuga en Nara, recinto de la familia Fujiwara y describe la variedad de lugares a lo largo de Japón. Dainippon Yochi Benran (Guía del territorio del gran Japón) publicado en 1834, que, junto con una variedad de mapas describe lugares en Japón dentro de Kyūshū,23 Honshū y Shikoku, así como diversos lugares del mundo. Por último, el Libro completo de geografía publicado 1859, encontramos breves descripciones de los cinco continentes: América, África, Europa, Asia y Oceanía, y se muestran varios mapas con los nombres de diversos países que comprenden los continentes.

42La exploración y el interés de los japoneses por conocer más allá de sus fronteras, los llevaron a tener los documentos geográficos más avanzados de la cuenca norte del Pacífico durante el siglo XIX. A la par de esta situación encontramos gran reconocimiento e interés por expandir su visión del mundo, y los textos geográficos lo reflejan, así como los procesos políticos de esa sociedad. La siguiente sección tratará acerca de dos visiones muy particulares sobre México, Centroamérica y Latinoamérica.

Explorando a México a través de los textos geográficos japoneses

43Los contactos entre México y Japón, han sido variados e intermitentes, desde el naufragio que llevó a las costas japonesas a un número de náufragos novohispanos en 1609. Aurelio Asiain (2008) lo explica de la siguiente manera: “Del mar, del azar y de la voluntad de encontrar”, explica cómo fue el primer contacto, a través de los náufragos, y se conoció este lugar gracias a la “Relación y noticia del Reino del Japón” escrita por Don Rodrigo de Viveros. No fue algo que se buscara; pero ocurrió. Por otro lado, la voluntad de encontrar se da a través de la Embajada Hasekura de 1614 de la que sabemos gracias al cronista náhuatl, Chimalpahin (Ogino, 2010; Tanaka, 2011), así como otros casos que nos presenta Melba Falck y Héctor Palacios (Palacios, 2008) a través de sus investigaciones de la vida de Luis de Encío y Juan de Páez, sobre japoneses viviendo en Guadalajara en el siglo XVII. Esta voluntad termina debido a la política de aislamiento de Japón por parte del gobierno Tokugawa al inicio del siglo XVII. Es hasta 1853, con la llegada del Comodore Perry, que termina esta política, y, en el caso concreto de México, hasta 1888 con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.

44Exploramos dos registros japoneses sobre México, anteriores a 1888, éstos nos dieron la visión que Japón tenía sobre México y Centroamérica, momento en el que Japón se abría a los impulsos modernizadores de mediados del siglo XIX. La posibilidad de utilizar registros geográficos de esa época, abre una peculiar ventana sobre el entendimiento de la geografía, de los conceptos utilizados y una perspectiva comparada, donde se pueda apreciar qué es lo distintivo respecto a la visión de, mundo de hoy, asimismo responde a preguntas relacionadas con el encuentro de ambas culturas.

45El primer registro se llama Kaigai Ibun (Noticias de los mares del mundo) y fue publicado en 1854, un año después de la llegada de los barcos del Comodoro Perry a Japón y su apertura forzada. Por otro lado, tenemos la publicación de Fukuzawa Yukichi (1869) Sekai Kunizukushi (Guía sobre los países del mundo), la cual aparece justo con el nuevo gobierno japonés en 1868. Estos dos textos anteceden a la visita de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón que se llevó a cabo en 1874 dirigida por Francisco Díaz Covarrubias. Este viaje fue el antecedente para la posterior negociación del Tratado de Amistad y Comercio de 1888, donde se formalizaron las relaciones diplomáticas entre ambos países.

46Aurelio Asiain (2008) publica sobre el suceso ocurrido en 1841, el naufragio del Eijimaru, barco que había partido de Kobe y se dirigía hacia el noreste del país; transportando sake y azúcar, y en una tormenta, la nave perdió los mástiles y el timón, quedando a la deriva y posteriormente asaltado por un barco español de contrabandistas, los cuales abandonaron a siete japoneses en Cabo San Lucas. Algunos de los tripulantes varados en México pudieron regresar a Japón y reportaron o escribieron sus experiencias a las autoridades japonesas. A partir de este hecho, aparecieron varios relatos: Toko Kibun, el cual es narrado por Inoue Zensuke, el capitán del barco Eijimaru; Amerika Shinwa o también llamado Aboku Shinwa (1844) es el relato del tripulante Okazaki Hatsutaro (la obra de Okazaki se conocería 10 años después con el nombre de Kaigai Ibun Ichimei Amerika Shinwa); y Kaigai Iwa, narrado por Matsuyama Inosuke. Asiain menciona que el más interesante de estos textos es el llamado Meshiko Shinwa que fue escrito por el médico Kaku Sukeyuki y el del académico-historiador del señorío de Shimabara, Tanaka Kibun, a partir del relato del marinero Shimabara Takichi.

47Sobre esta historiografía existen investigaciones realizadas por Eizaburo Okuizumi (2006) y Masayoshi Oku (2009). El primero, comenta el texto Amerika Shinwa de Okazaki Hatsutaro. El relato habla sobre el continente americano, en particular, de México, concentrándose en temas como topografía, fisiografía, clima, habitantes, alimentos, lenguaje, flora y fauna, vestidos y ropa, tipos de vivienda, costumbres, música, buques, peces e insectos. Menciona a quienes participaron en la publicación de la obra, como Okazaki Hatsutaro que era oriundo del señorío de Awa, a diferencia de los demás náufragos que eran de Shimabara. A su llegada a Japón habló con Hachisuka Narimasa (1795-1859) quien era una autoridad del señorío. El prólogo fue escrito por Kuninami Kigan, y fue escrito con tinta por el escribano Saito Koresuke. Maekawa Bunzo (1801-1858) fue el editor de la obra junto con Sakai Sadateru (1806-1860). Koide Chojuro dibujó los mapas y el ilustrador fue Morizumi Tsurana (1809-1892). Por último sabemos que Kitano Yukita, revisó el texto para que no hubiera faltas de ortografía.

  • 24 Makibon, libro-rollo de escritura. Un símil podría ser un manuscrito tipo pergamino.

48El segundo, Oku Masayoshi, director de la biblioteca de Kyoto University of Foreign Studies, señala que a partir de las transcripciones originales del suceso, al regreso de los náufragos a Japón en 1844, se realiza un makibon24 ilustrado, este documento se llama Kita Amerika Zukan, pero por la lectura de los caracteres, también se puede leer Kita Abokurika Zukan, es de 14 metros de largo y las hojas de papel japonés están unidas con un tamaño de 24 cm de alto por 31 de largo. Fue pintado por Ide Naoyuki con fecha del día 27 del décimo mes del año 15 de Tempo. Las ilustraciones muestran los puertos de San José y Mazatlán, sus edificios, apariencias de las personas, utensilios de la vida común, alimentos, animales, entre otros detalles. La narración visual también describe el regreso de los náufragos, a través de Macao y Zhapu, (la provincia de Zhejiang, China) a Nagasaki. Masayoshi enfatiza la similitud de las imágenes de este relato con las del Kaigai Ibun de 1854. Existe una referencia publicada en español por parte de Sano (1998), pero queda pendiente para investigar más al respecto, ya que, sobre el documento de Meshiko Shinwa no se ha encontrado mayor referencia.

49El segundo registro geográfico corresponde a Fukuzawa Yukichi, asumimos que el origen y naturaleza de la obra es relevante por lo que nos comenta Keiichi Takeuchi (1974), al tratar de responder a la pregunta ¿dónde se encuentra el origen ideológico de la moderna geografía humana en Japón? Los libros ilustrados de Japón, del periodo Meiji, (1868-1912) hacían una descripción geográfica como una interpretación ambientalista de la distribución del fenómeno social en la superficie terrestre. Por otro lado, también tratan de responder a la necesidad de tener materiales geográficos en un sistema educativo de nueva creación dentro del proyecto de estado-nación.

50Fukuzawa Yukichi es uno de los grandes ilustrados japoneses nacidos al final del periodo Tokugawa que, a través de sus ideas, causó buena impresión en Japón en el periodo Meiji. Tuvo relación con los Rangakusha y aprendió holandés, que era la lengua de contacto con el exterior durante el periodo Tokugawa. En 1859 participó en la misión diplomática que el gobierno del Shogun (la autoridad política del país) envió a Estados Unidos; con esta experiencia, y el hecho de que posteriormente fuera nombrado traductor oficial del gobierno, lo llevó a estar en la primera embajada japonesa en Europa. La mayor parte de información recolectada durante ese tiempo, le permitió escribir sobre la cultura occidental y sus instituciones, con el fin de educar a los japoneses sobre las nuevas maneras de resistir al imperialismo.

51A continuación, presentamos parte de sus escritos concernientes a México y Centroamérica. Así se organiza la información en cada hoja: existen dos divisiones, el superior que normalmente se acompaña con pequeñas imágenes, y el inferior, que se conforma de texto seguido, escrito en estilo manuscrito. Mientras que en el apartado superior se dan pequeños detalles de los países, en el inferior se tienen más datos de la ubicación geográfica y una descripción político-económico-comercial del lugar. En la imagen 1 se puede ver la organización de la página. Esta imagen pertenece al libro cuarto, el cual, dentro de la organización general de la obra, corresponde al continente americano.

Imagen 1. Inicio de la sección de México del libro de Fukuzawa Yukichi

52El texto es interesante y observamos que el nombre con el cual se conocía a México (en japonés), en la actualidad es distinto al que Fukuzawa Yukichi usó en su texto (véase la imagen 2). El nombre, resalta una característica del idioma japonés que tiene una visibilidad semántica, hace alusión a la mujer o a lo femenino en uno de sus caracteres. Es importante mencionar que existía, en aquella época, la costumbre de escribir los nombres foráneos con caracteres que tuvieran cercanía fonética con la palabra pronunciada. Lo que nos demuestra es que no existía un acuerdo en cómo nombrar a los países.

Imagen 2. Kanji de México distinto al que se utiliza en la actualidad

53La información escrita que aparece en el primer apartado es la siguiente: “México se independizó de España en 1821 y se conformó como un gobierno unido. En 1864 Francia atacó el país y México perdió. Pusieron una persona llamada Maximiliano como emperador del país. Dos años después, hubo conflicto en el país en el año tres del periodo Keio –año del conejo– y se asesinó al nuevo emperador. En México el producto que más se produce es el oro. En Asia del Este es muy conocido el dólar de plata mexicano. En la costa Oeste de México se encuentra un muy buen puerto que se llama Acapulco. Allí llegan todos los barcos del exterior”.

54Dos son las imágenes que se refieren al país (véase la imagen 3). La descripción escrita en la imagen es: “Escuela de Minería de la ciudad de México”, es la que anteriormente se llamaba Real Seminario de Minería y en la actualidad, se encuentra frente al Museo Nacional de Arte, en la Calle de Tacuba del Centro Histórico. En otra imagen, vemos la referencia al puerto de Acapulco (véase la imagen 4).

Imagen 3. Escuela de Minería en la Ciudad de México

Imagen 3. Escuela de Minería en la Ciudad de México

Imagen 4. Imagen del puerto de Acapulco

55En el segundo apartado, tenemos información referente a Centroamérica, el texto menciona lo siguiente: “Los países de Centroamérica eran colonias españolas. En el año de 1821 se separaron de España y por dos años fueron parte de México, posteriormente se independizaron. Se conformaron como un solo país, después se separaron y cada uno se mantuvo como país independiente. Los productos por los que son conocidos en la región son el oro, plata, bronce, acero, madera, medicinas” (véase imagen 5).

Imagen 5. Inicio de la sección sobre Centroamérica

  • 25 Chishi: chi significa tierra, shi significa escrito. Es una palabra asociada a la geografía, aunque (...)

56Tanto los textos que hablan sobre México como aquél que describe a Centroamérica, relatan estos lugares con información veraz y características propias de esos países. Observamos la manera en que está escrito y argumentamos que está presente una tradición japonesa, la de los chishi,25 conocida por ser una relación geográfica que, normalmente, era solicitada por las autoridades políticas con propósitos comerciales y administrativos. El autor hace mención de los productos naturales como minerales importantes de los países. La aparición del “dólar” de plata mexicano nos dice que no solamente era conocido, sino también reconocido por su valor en Asia, incluso después del aislamiento internacional de la Isla por casi 250 años. La interpretación ambientalista también es relevante por la manera en que pudiéramos discutir acerca de un determinismo como explicación geográfica.

  • 26 Terakoya; en la Edad Media en Japón algunos templos budistas funcionaban como escuelas. Sin embargo (...)

57Henry Frei (1984) menciona un punto relevante acerca de Sekai Kunizukushi, por la manera en que se presenta la información, esto es, como pequeños párrafos acerca de los continentes y países del mundo. Está escrito con la tradicional métrica japonesa de siete-cinco-siete sílabas que es conocida en la poesía tradicional japonesa como el haiku, que también era muy popular en las escuelas terakoya26 para aprender y memorizar gracias al ritmo de las palabras.

58El corte enciclopédico del libro de Fukuzawa Yukichi permite reflexionar sobre la explicación en relación a México, Centroamérica y Latinoamérica. Aunque en este artículo se centró en las primeras dos regiones, es importante mencionar que en el libro cuarto, dedicado a una parte de Europa y al continente americano, una tercera parte corresponde a Latinoamérica. Por esta razón es significativa la aportación sobre nuestros países. El enciclopedismo tiene otra vertiente en lo que corresponde a la geografía y esto es en la conformación de “una escuela” o “escuelas nacionales” de pensamiento geográfico. La propuesta del autor de Sekai Kunizukushi es un acercamiento liberal y más universal a la visión del mundo.

Conclusión

59El proceso de conocer y reconocer a los continentes de la tierra ha sido de longue durée y ha tomado varios siglos, así como las interacciones culturales de los diversos grupos humanos han sido varias, ya sea de mayor o menor profundidad. El propósito de esta investigación fue examinar a través de registros geográficos japoneses el conocimiento que se tenía sobre México y Centroamérica durante el siglo XIX.

  • 27 Nikkei, vocablo coloquial japonés para designar a los japoneses y sus descendientes que viven fuera (...)

60Se trató el siglo cristiano japonés que corresponde a los siglos XVI y XVII, periodo de gran contacto cultural entre Hispanoamérica y Asia. Se identificaron las confluencias científicas en materia geográfica-cartográfica a través de las misiones jesuitas en China y Japón, y la influencia que tuvieron en la difusión de la imagen del mundo. Se evaluaron las fuentes de conocimiento geográfico durante el periodo de aislamiento político que vivió Japón con el ­Sakoku. Se hizo una reconsideración historiográfica, que normalmente se ha considerado como hermético en el país. Esto permitió presentar el contexto de la exploración que se tuvo con dos textos geográficos un poco desconocidos sobre las relaciones México-Centroamérica y Japón. A través de la revisión del Kaigai Ibun y el Sekai Kunitsukushi se conocieron algunas visiones de carácter individual de los autores. Estas fuentes japonesas nos permiten conocer acerca de los países de nuestro interés desde otra óptica cultural. La apertura de Japón en 1853 miró a Europa y Angloamérica; pero observamos que lo que se conoció como el Bunmei Kaika (abrir las puertas a la civilización) también tuvo contactos con los países Latinoamericanos. Para Japón y México significó tratar de resolver la preocupación de supervivencia nacional ante los embates imperialistas; el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 significó esto, pero también abrió la puerta a lo que María Elena Ota Mishima (1982) expresa como el inicio de siete migraciones japonesas en México que iniciaron a finales del siglo XIX en Chiapas y que hasta la fecha siguen en México, los nikkei,27 fortaleciendo una gran comunidad. La historia y la geografía son un proceso en el cual se forma un conocimiento de las naciones, pero también un reconocimiento entre América y el Este de Asia en la Cuenca del Pacífico. Ver este océano, requiere pensarlo más como un puente que como un obstáculo.

Inicio de página

Bibliografía

Alvarez, J. L., 1940 – Dos notas sobre la embajada del padre Juan Cobo, Monumenta Nipponica, 3 (2), 657-664.

Arima, Seiho, 1964 – The Western Influence on Japanese Military Science, Shipbuilding, and Navigation, Monumenta Nipponica, 19 (3/4), 352-379.

Asiain, Aurelio, 2008 – Del tratado al tratado. 120 años de relaciones diplomáticas entre México y Japón: 1888-2008, Tokio, Embajada de México en Japón.

Ayusawa, Shintaro, 1964 – Geography and Japanese Knowledge of World Geography. Monumenta Nipponica, 19 (3/4), 275-294.

Barrón Soto, María Cristina E., 2012 – El proyecto comercial Japón-Nueva España (1609-1615) en María Cristina Barrón Soto (ed.), Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, México, Universidad Iberoamericana, 223-252.

Boxer, Charles R., 1951 – The Christian Century in Japan, 1549-1650, Berkeley, University of California Press.

Ch’en, Kenneth y Matteo Ricci, 1939 – Matteo Ricci’s Contribution to, and Influence on, Geographical Knowledge in China, Journal of the American Oriental Society, 59 (3), 325-359.

Cobo, P. Juan, y Gregorio Arnaiz, 1939 – Observaciones sobre la Embajada del Dominico P. Juan Cobo, Monumenta Nipponica, 2 (2), 634-637.

Day, John D., 1995 – The Search for the Origins of the Chinese Manuscript of Matteo Ricci’s Maps, Imago Mundi, 47, 94-117.

De Barry, Theodore, Carol Gluck, Arthur E. Tiedemann, 2006 – Sources of Japanese Tradicion 1600 to 2000. Part One: 1600 to 1868, 2a ed., Nueva York, Columbia University Press.

Depuydt, Joost y Ingeborg Jongbloet, 2004 – Mapas antiguos de México, Ingeborg Jongbloet (trad.), México, Fondo de Cultura Económica/Universidad de Amberes.

Duus, Peter, 1997 – The Japanese Discovery of America. A Brief History with Documents Boston, Bedford Books.

Elisonas, Jurgis, 2006 – The Evangelic Furnace: Japan’s First Encounter with the West, en De Barry, Carol Gluck y Arthur E. Tiedemann (eds.), Sources of Japanese Tradition 1600 to 2000, parte uno: 1600 to 1868, 2a ed., vol. 2, New York, University Press, 127-157.

Falck Reyes, Melba y Héctor Palacios, 2009 – El japonés que conquistó Guadalajara. La historia de Juan de Páez en la Guadalajara del siglo XVII, Guadalajara, Universidad de Guadalajara/Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

Frei, Henry, 1984 – Japan Discovers Australia. The Emergence of Australia in the Japanese World-View, 1540-1900. Monumenta Nipponica, 39 (1), 55-81.

Golvers, Noël, 2000 – Jesuit Cartographers in China: Francesco Brancati, S. J., and the Map (1661?) of Sungchiang Prefecture (Shanghai). Imago Mundi, 52, 30-42.

Haga, Toru, 2003 – Iwakura Shisetsudan no hikaku bunkashiteki kenkyu, (Estudios de historia comparada en la Embajada Iwakura en español), Kyoto, Shibunkaku Shuppan.

Humbertclaude, Pierre, 1940 – A Propos de la Mappemonde du P. Ricci, Monumenta Nipponica, 3 (2), 643-647.

Iwasaki, Naoko, 2006 – Maria jūgogengizu, (Rollo colagente en 15 cuadros de la vida de la Virgen María en español), Kioto, Museo de la Universidad de Kioto.

Keene, Donald, 1969 – The Japanese Discovery of Europe 1720-1830, Stanford, Stanford University Press.

Kume, Kunitake, 2009 – Japan Rising. The Iwakura Embassy to the USA and Europe, Chushichi Tsuzuki (ed.), Cambridge, Cambridge University Press.

León-Portilla, Miguel, 2007 – Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de Américo Vespucio, M. León-Portilla (trad.), México, unam/Fideicomiso Teixidor/ Catedra Guillermo y Alejandro de Humboldt/cemca.

Martín Merás, Luisa 1993 – Cartografía marítima hispana. La imagen de América, Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica/Lunweg Editores/Ministerio de Educación y Ciencia/csic.

Matsui, Yoko, 2009 – The Legal Position of Foreigners in Nagasaki during the Edo Period, R. H. Hesselin (trad.), en M. Haneda (ed.), Asian Port Cities 1600-1800. Local and Foreign Cultural Interactions, Kyoto, NUS Press Singapore/Kyoto University Press, pp. 24-42.

Mori, Katsumi, 1961 – International Relations between the 10th and the 16th Century and the Development of the Japanese International Consciousness, Acta Asiatica: bulletin of the Institute of Eastern Culture, 2, 69-93.

Muroga, Nobuo, 1967 – Geographical Exploration by the Japanese en H. R. Fries (ed.), The Pacific Basin, New York, American Geographical Society

Nelson, Howard, 1974 – Chinese Maps: An Exhibition at the British Library. The China Quarterly (58), 357-362.

Numata, Jiro, 1964 – The Acceptance of Western Culture in Japan. General Observations. Monumenta Nipponica, 19 (3/4), 235-242.

Ogino, Shozo, Makoto Toda y Miguel León-Portilla, 2010 – Separata. 400 años de amistad entre México y Japón. Del Naufragio de 1609 al centenario de la independencia mexicana. La embajada de los japoneses en México, el testimonio en náhuatl del cronista Chimalpain, México.

Okada, Toshihiro, 2011 – Nihon chirigaku jinbutsu jiten (trad. Diccionario biográfico de geógrafos japoneses del siglo XVII al XIX). Tokio, Hara Shobo.

Oku, Masayoshi, 2009 – Kanshibon “Kita Amerika zukan” no Hanashi, Conversaciones acerca del libro “Kita Amerika zukan, Niponia to Taigai Kosho Shiryo no Miryoku, 29, 12-14. Retrieved from Kyoto University of Foreign Studies Library en www.kufs.ac.jp/toshokan/bibl/bibl195/pdf/19512.pdf

www.kufs.ac.jp/toshokan/bibl/bibl195/pdf/19513.pdf

www.kufs.ac.jp/toshokan/bibl/bibl195/pdf/19514.pdf

Okuizumi, Eizaburo, 2006 – Haruka umi no Kanata no “Aboku Shinwa” (Un mar lejos, en la lejanía “Aboku Shinwa”, en español). The Bulletin of the Publication Project for Japanese in North America (JINA), 1 septiembre, 1-4.

Ota Mishima, María Elena, 1982 – Siete migraciones japonesas en México 1890-1978. México, El Colegio de México.

Palacios, Héctor, 2008 – Los primeros contactos entre el Japón y los españoles: 1543-1612. México y la Cuenca del Pacífico, 11 (31), 35-57.

Sano, Yoshikazu, 1998 – Vida en México de trece náufragos japoneses 1842, México, Artes Gráficas Panorama.

Smith, Richard J., 1996 – Chinese Maps, Oxford, Oxford University Press.

Takahashi, Daisuke, 2008 – Mamiya Rinzo, Tankenka Ichidai. Kaikyo Haken to Hobbominzoku (en español Mamiya Rinzo, una generación de descubridores. El descubrimiento del estrecho y una etnografía del Norte). Tokyo, Chuokoron Shinsha.

Takeuchi, Keiichi, 1974 – The Origins of Human Geography in Japan, Hitotsubashi Journal of Arts and Science (15), 1-17.

Takeuchi, Keiichi, 2001 – Reappraisal of the Indigenous Tradition of Geography by Academic Geographers in Modern Japan, Annual Report of Research Center for Regional Geography, vol. 10, Japón.

Tanaka, Michiko, 2011 – Historia mínima de Japón, México, El Colegio de México.

Tawara, Motoaki. 2003 – Edo no Chizuyasan. Hanbai Kyoso no Butaiura (Tiendas de mapas de Edo. El escenario competitivo de ventas, en español), Tokyo, Yoshikawa Kobunkan.

Tigner, James Lawrence, 1967 – The Ryukyuans in Argentina, The Hispanic American Historical Review, 47 (2), 203-224.

1981 – Japanese Immigration into Latin America: A Survey. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 23 (4), 457-482.

Tsujita, Usao, 1984 – Japanese Geographers in the 19th Century en K. Takeuchi (ed.), Language, Paradigms and Schools in Geography. Japanese Contributions to the History of Geographical Thought, vol. 2, Kunitachi, Tokyo, Laboratory of Social Geography Hitotsubashi University, pp. 67-77.

Valdés Lakowsky, Vera, 2012 – La importancia de la plata novohispana en Asia en M. C. E. Barrón Soto (ed.), Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia. México, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, pp. 179-198.

Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, 2009 – 29 ed., vol. 81, México, unam.

Wattenberg, Ulrich, 1990 – Maps and map collecting in Japan, London, British Library, British Library Occasional Papers 11 Japanese Studies, vol. 11, pp. 53-65.

Yonemoto, Marcia, 2000 – The Spatial Vernacular in Tokugawa Maps, Jounal of Asian Studies 59 (3), 647-666.

Yukichi, Fukuzawa, 1869 – Sekai Kunizukushi (en español Guía sobre los países del mundo), Tokio.

Inicio de página

Notas

1 Nombres: respecto a la transliteración de nombre, títulos y términos japoneses se adoptó el sistema Hepburn. En el caso de los nombres propios, se respetó la usanza original de comenzar con el apellido seguido del nombre propio. Fechas: Las fechas de Japón hacen referencia a un calendario propio que se caracteriza por corresponder al reinado de alguno de los emperadores japoneses, a lo largo del escrito se utilizará el calendario gregoriano haciendo mención de sus fechas entre paréntesis.

2 También llamado Edo, es la época en la historia de Japón en que la sociedad japonesa estaba gobernada por el Shogunato Tokugawa. Se caracterizó por el crecimiento económico, un estricto orden en las clases sociales y una política exterior aislacionista.

3 Sakoku fue la política exterior de Japón durante el Shogunato Tokugawa, edictos que tuvieron vigencia desde 1633-1639 a 1853. Esta política consistió en que ningún extranjero o japonés podía entrar o salir del país. Sin embargo, la política no fue completamente cerrada y el sistema presentaba estrictas regulaciones en materia comercial y también respecto a la influencia europea permitida únicamente en Dejima, Nagasaki.

4 La Restauración Meiji fue el restablecimiento del gobierno imperial, que durante el periodo Tokugawa, estaba en manos de la clase guerrera samurái. Se da inicio al gobierno del Emperador Meiji en 1868 hasta 1912 y fue una etapa de modernización de la nación.

5 Embajada Iwakura fue la misión diplomática del gobierno japonés Meiji, que en 1871 realizó uno de los primeros esfuerzos para modernizar y abrir el país a las influencias extranjeras después del periodo de Sakoku.

6 Bunmei Kaika fue el lema durante el gobierno Meiji, usado para abrir a la sociedad japonesa a la influencia extranjera, particularmente de Europa y los Estados Unidos con el fin de modernizar al país.

7 Bakumatsu hace referencia al final del periodo Tokugawa, entre 1853 y 1867.

8 Bankoku significa literalmente los 10 000 países, metáfora para decir los países del exterior, lo universal o el mundo entero.

9 Rangaku es el “aprendizaje holandés” y también significa “aprendizaje occidental o el estudio de occidente”. Abarcaba varias disciplinas: 1) aprendizaje y estudio del holandés, 2) medicina, astronomía, física y química (ciencias naturales), 3) técnicas de medición, manejo del cañón y armas, metalúrgica, y 4) historia de occidente, geografía universal y asuntos de otros países (humanidades). Rangakusha es la persona que se dedica a este estudio. Éste es el conocimiento desarrollado en Japón a través de los contactos que se tuvieron con el enclave holandés de Dejima, Nagasakik, en un periodo en que el país estaba cerrado a los extranjeros por la política de Sakoku del Shogunato Tokugawa.

10 La Universidad de Keio fue fundada en 1920, pero su origen proviene de una escuela Rangaku fundada por Fukuzawa Yukichi en 1858 en Tokio.

11 Literalmente significa “la cultura de los bárbaros del Sur”.

12 Los mapas de Ricci generalmente no están disponibles para investigadores europeos o americanos, por tal razón son desconocidos, existe una investigación pendiente sobre éstos y lo que ahora llamamos Latinoamérica.

13 Chiri significa en japonés registro de la tierra o estudio de la tierra, y es lo que podríamos llamar geografía en la actualidad.

14 Durante el periodo Tokugawa existía una división de clases que se llamó: Shi (clase samurái) No (campesinos) Ko(artesanos) Sho (comerciantes). Éstos últimos vivían en las zonas urbanas y fueron los promotores de la cultura citadina.

15 Arte-Xilografía, grabado tradicional en Japón.

16 Meisho, literalmente significa lugar famoso, pero también refiere a “sitios de interés u atractivos”.

17 Se puede consultar este mapa, así como otros, en la biblioteca digital del Congreso Nacional de Japón: http://dl.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/1286174

18 Ezo es actualmente la isla de Hokkaido.

19 Edo es actualmente la ciudad de Tokio.

20 Dejima era una isla en la bahía de Nagasaki, lugar donde los holandeses negociaban con los japoneses (1641-1853). Durante este periodo era el único sitio donde se podía realizar el comercio internacional.

21 Tokugawa Ieyasu fue el fundador del Shogunato Tokugawa.

22 Sakhalin y las islas Kuriles son los nombres en ruso de la isla de Karafuto que se encuentra al Norte de la isla de Hokkaido y Chishima al Noreste de esta última. Entre los dos países han sido motivo de disputas territoriales.

23 Historicamente Kyushu, Honshū y Shikoku son las tres islas principales del archipiélago Japonés, posteriormente se anexó Hokkaido.

24 Makibon, libro-rollo de escritura. Un símil podría ser un manuscrito tipo pergamino.

25 Chishi: chi significa tierra, shi significa escrito. Es una palabra asociada a la geografía, aunque tiene mayor connotación a la geografía física o la geomorfología.

26 Terakoya; en la Edad Media en Japón algunos templos budistas funcionaban como escuelas. Sin embargo, en la época Tokugawa, la terakoya era la escuela donde se enseñaba matemáticas y lectura.

27 Nikkei, vocablo coloquial japonés para designar a los japoneses y sus descendientes que viven fuera de su país.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/972/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 100k
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/972/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 64k
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/972/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 96k
Título Imagen 3. Escuela de Minería en la Ciudad de México
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/972/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 108k
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/972/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 93k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

José Vergara Laguna, «El descubrimiento de México por los japoneses.Una mirada a través de sus textos geográficos»Trace, 63 | 2013, 35-49.

Referencia electrónica

José Vergara Laguna, «El descubrimiento de México por los japoneses.Una mirada a través de sus textos geográficos»Trace [En línea], 63 | 2013, Publicado el 20 febrero 2014, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/972

Inicio de página

Autor

José Vergara Laguna

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas, Puebla. Obtuvo la Maestría en Asia y África por El Colegio de México y la Maestría en Edición por la Universidad de Salamanca en España. Fue editor, por una larga temporada, en el Fondo de Cultura Económica en el área de Humanidades y estuvo a cargo de las colecciones de historia, geografía, antropología y filosofía. Posteriormente trabajó como investigador en geografía histórica en la Universidad de Kioto, Japón, adscrito al Departamento de Geografía. En la actualidad, imparte cursos sobre historia de Asia y Cuenca del Pacífico en la Universidad Iberoamericana de Puebla y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search